205
Libro para el maestro
173
HISTORIA
II
Cultura que florece
Las
ideas francesas y la modernización de los estudios
y las ciencias
Las ideas ilustradas procedentes de Francia (que estudiaste en el curso anterior)
motivaron cambios en diversos ámbitos. En Nueva España, aquellas relaciona-
das con la importancia de la razón, el conocimiento y la educación como me-
dios para alcanzar el progreso, llamaron la atención, principalmente, de los in-
telectuales novohispanos.
11.
A recordar se ha dicho… estás a punto de realizar
un viaje al bloque 2 del curso Historia I, donde mu-
chos de los hechos y procesos que estudiaste suce-
dieron de forma simultánea a los abordados en este
bloque.
> Para los ilustrados, ¿cuál era la principal herra-
mienta del ser humano?
> ¿Cómo concebían al conocimiento?
> ¿Qué papel desempeñaba la educación en su pro-
puesta?
> ¿Qué medios utilizaban para difundir sus ideas?
•
Lee el texto.
La educación
En 1551, se fundó la Real y Pontificia Universidad de México, que fue administrada por
los jesuitas quienes, para el siglo
XVIII
, tenían 21 colegios en diversas ciudades del
virreinato,
y alfabetizaban a la población indígena que así lo solicitaba. En 1756, el
arzobispo de México ordenó que en los pueblos de indios se financiaran escuelas con
dinero de las cajas de la comunidad.
La instrucción también fue objeto de reforma; la enseñanza primaria siguió en
manos de las órdenes religiosas ante la falta de profesorado competente. Sin embargo,
la educación universitaria fue reformada a fondo, gracias en parte a la expulsión de los
jesuitas. Se crearon nuevas instituciones de educación superior llamadas “colegios
mayores”, que eran administrados por el Estado, como el Colegio de Minería o el de
San Carlos; en ellos se implementó el sistema de provisión de becas. Las academias
científicas completaron las reformas en este campo.
SESIÓN 46
Conexión con
Historia I.
Bloque 2. Secuencia 4.
La luz de la razón.
Vacuna contra la viruela.
Sabías que…
El gobierno virreinal creó, en 1781, la Academia de nobles artes de San Carlos, destinada a proporcionar a los
artistas y artesanos los medios para competir profesionalmente en el mercado libre y así restarle fuerza a la
organización gremial; en ella se enseñó grabado, pintura, escultura y arquitectura. Los estatutos establecieron
que, para cada disciplina, se becara a cuatro estudiantes que deberían ser
de “sangre pura”; es decir: españo-
les o indios.
•
Con la información del texto, elaboren un diagrama sobre la educación tras
las re-
formas borbónicas.
Para los ilustrados, ¿cuál era la principal
herramienta del ser humano?
La razón.
¿Cómo concebían al conocimiento?
Como el medio que permitiría el progreso de los
pueblos.
¿Qué papel desempeñaba la educación en su
propuesta?
La educación era el camino para acceder al
conocimiento.
¿Qué medios utilizaban para difundir sus
ideas?
Libros, enciclopedias, revistas u otras publicacio-
nes periódicas.
Los elementos a considerar son:
Educación primaria
Órdenes
religiosas
Educación superior
Estado
Colegios y academias
Recuerde que los alumnos pueden proponer otros
diseños. Anímelos a revisar el libro para que elijan
el que consideren más adecuado
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por tres situaciones de
aprendizaje, en la primera retomarán lo aprendido
en el curso Historia I, con relación a la Ilustración
y su incidencia en la modernización de los
estudios y la ciencia; además analizarán una serie
de imágenes con el fin de conocer el proceso
de
embellecimiento de las ciudades tras las reformas
borbónicas; en la segunda, volverán al elemento
integrador de la secuencia. Dé más tiempo al
trabajo con el elemento integrador que deberán
concluir en esta sesión.