Practica esta lección: Ir al examen
208
Libro para el maestro
176
SECUENCIA 5
Redacta una descripción de cada imagen no mayor a un párrafo.
Contrasten sus descripciones y, con base en ellas y en los elementos más significati-
vos de cada imagen, elaboren una lista de los cambios y permanencias.
Con lo trabajado hasta este momento, expliquen cómo se transformó el espacio his-
tórico de la capital de Nueva España.
12.
Regresa al elemento integrador de la secuencia y ubica en él las reformas culturales.
El declive
13.
Lean el texto.
Tormenta a la vista.
..
Los conflictos de la Corona en Nueva España y la pérdida de fuerza del imperio, se
relacionaron con la falta de estabilidad y la inconformidad de diversos sectores de la
sociedad pero, además, muchas de sus causas fueron externas.
La Revolución Francesa, proceso que estudiaste en el curso Historia I, tuvo conse-
cuencias en el comercio atlántico; mientras ésta sucedía, España sostuvo dos guerras
contra Inglaterra; en respuesta, la armada inglesa bloqueó el comercio entre la metró-
poli y sus colonias en América lo que provocó grandes perdidas económicas para la
Corona. Con el fin de disminuir los costos y las pérdidas, España, a fines de 1797,
autorizó la entrada y salida de buques de naciones neutrales a puertos americanos.
Con los altos costos de las intervenciones bélicas, la Corona comenzó a necesitar
más recursos de Nueva España pero, aun con las reformas, la colonia no pudo dar más
pues había perdido gran parte de su capital y productividad, sobre todo como conse-
cuencia de las reformas de libre comercio. El rey pidió prestado a la Iglesia, los comer-
ciantes, los mineros y los pueblos de indios, incluso a los campesinos y artesanos.
Recurrió a los fondos de sus empleados civiles y militares… el resultado: la decadencia
económica del espacio colonial. Fue a inicios del siglo
XIX
cuando la situación se volvió
insostenible e hizo crisis la deuda externa del Imperio; aprenderás más sobre esto en la
siguiente secuencia.
Zócalo de la ciudad de
México 1796.
SESIÓN 47
Contrasten sus descripciones y, con base en
ellas y en los elementos más significativos de
cada imagen, elaboren una lista de los
cambios y permanencias.
Cambios:
• La plaza se despeja
• El patio central cambia de forma
• El patio central se cerca y se coloca al centro
una escultura
Se crean caminos para carruajes más ordenados
Permanencias:
• El espacio
• La distribución del espacio
• La catedral
• Los edificios aledaños
Reformas borbónicas
fueron
Políticas
Establecimiento de
intendencias
Formación del primer ejército
profesional
Reformas a la Iglesia
Expulsión de los jesuitas
afectaron
Virrey
Criollos
Peninsulares residentes
Económicas
Reformas fiscales
Libre comercio
Fortalecimiento y regulación
de actividades económicas
Sociales
Desestabilización económica y
social de los pueblos de indios
Distanciamiento entre criollos
y peninsulares
Crecimiento de las clases
bajas urbanas
Culturales
El control de la educación
pasa a manos del Estado
Sistema de becas
Creación de academias
científicas y colegios
superiores
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por dos
situaciones de aprendizaje. En la
primera, retomarán la tabla de causas
y consecuencias de las reformas
borbónicas, enriquecerán la columna
de causas y llenarán la columna de
consecuencias; en la segunda,
realizarán una breve exposición sobre
diferentes ítems relacionados con las
reformas. Distribuya el tiempo para
que los alumnos puedan preparar y
exponer los temas. Aproveche esta
situación de aprendizaje para valorar
lo que sus alumnos aprendieron en
esta secuencia