181
Libro para el maestro
149
HISTORIA
II
1
2
3
4
56
7
8
9
10
11
12
13
14
45
15
16
17
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
28
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
18
1.
San Francisco
2.
Monterrey
3.
Santa Bárbara
4.
San Diego
5.
Altar
6.
Tubac
7.
Tucson
8.
Terrente
9.
Cuburi
10.
Fronteras
11.
San Bernardino
12.
Buenavista
13.
Janos
14.
San Buenaventura
15.
Velarde
16.
El Paso
25.
San Vicente
26.
La Babia
27.
Santa Rosa
28.
Agua Verde
29.
Monclova
30.
Monclova Viejo
31.
San Juan Bautista
del Río Grande
32.
San Antonio
33.
La Bahia
34.
Ades
35.
Nacogooches
35.
Natchitoches
37.
Baton Rouge
38.
Natchez
39.
Monroe
40.
Nueva Orleans
41.
Mobila
42.
Panzacola
43.
San Marcos de
Apalache
44.
San Marcos, en San
Agustin de la Florida
45.
San Bruno
17.
Carrizal
18.
Guajaquilla
19.
San Elizario
20.
Julimes
21.
Junta de los Ríos
22.
Cerro Gordo
23.
San Carlos
24.
San Saba
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
•
Tras la lectura, respondan en su cuaderno:
> ¿Qué tipo de fuente es?
> ¿Cuál es el tema principal del texto?
> ¿Qué idea tiene el autor sobre la mezcla de castas?
•
Redacten un argumento de medio párrafo a modo de respuesta al autor; en él expli-
quen si están de acuerdo o no con sus ideas y por qué.
•
Al terminar, lean dos argumentos al grupo, hablen en torno a ellos y expresen si es-
tán de acuerdo o no con su contenido.
•
Para terminar, escribe en tu cuaderno, en una hoja que puedas desprender, un texto
de media cuartilla donde expliques el papel que desempeñaron los
criollos
en Nueva
España y si contribuyeron a la consolidación de la Colonia. Incorpóralo a tu elemen-
to integrador.
La ocupación de Texas, Tamaulipas
y las Californias.
..
9.
Observa el mapa.
SESIÓN 37
Los españoles utilizaron dos estrategias de poblamiento:
el establecimiento de misiones, en el caso de Texas, Tamau-
lipas y las Californias, realizado por los franciscanos; y el
establecimiento de presidios, realizado por los militares.
Presidios establecidos en Texas, Tamaulipas y las Californias
> ¿Qué parte del territorio es el que aparece en el mapa?
> ¿Cómo están formados los presidios que en él aparecen?
> ¿Cuál consideras que es la razón de dicha ubicación?
2
Recuerde que las respuestas no deben ser
literales, pero sí rescatar los elementos que se
presentan.
¿Qué tipo de fuente es?
Primaria.
¿Cuál es el tema principal del texto?
Las castas.
¿Qué idea tiene el autor sobre las castas?
Considera que la mezcla de castas produjo
individuos sin identidad o pertenencia, personas
degeneradas y viciosas.
Elija a dos parejas; la reflexión no se centrará en
la redacción del texto sino en el contenido;
propicie el intercambio de opiniones por
alrededor de diez minutos, ayude a los estudian-
tes a que sustenten sus argumentos formulándo-
les preguntas como: “¿Por qué opinas eso?”.
Pida a los estudiantes que peguen sus textos en
las paredes del salón en la hoja donde anotaron
la pregunta que guía el trabajo de la secuencia.
Invítelos a leerlos, déjenlos allí el tiempo que
dure el trabajo con este bloque, pues los
retomarán en la secuencia 6, al abordar la
Independencia de México. Aquí puede concluir
la sesión.
2
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por una situación de
aprendizaje. En la primera actividad ubicarán
espacialmente, con ayuda de un mapa, los
territorios del Norte de Nueva España; en la
segunda ahondarán sobre la estrategia de
ocupación que los españoles utilizaron en Texas,
Tamaulipas y las Californias y, para terminar,
elaborarán una línea del tiempo sobre algunos
hechos y procesos de los enfrentamientos con los
indios de las praderas de Norteamérica. Destine
mayor tiempo a la elaboración de la línea del
tiempo y a la reflexión sobre el papel de los
presidios y misiones en la consolidación de Nueva
España.
¿Qué parte del territorio es el que aparece
en el mapa?
El Norte de Nueva España.
¿Cómo están formados los presidios que en
él aparecen?
En línea.
¿Cuál consideras que es la razón de dicha
ubicación?
Esta es una pregunta exploratoria donde no se
pretende que den una respuesta correcta, sino que
infieran, supongan o elaboren una hipótesis que
podrán comprobar en los textos que se presentan
más adelante.