Practica esta lección: Ir al examen
182
Libro para el maestro
150
SECUENCIA 4
Lean el texto.
¡Quiero más!
Con el fin de reubicar a la población excedente del Centro y el Bajío de Nueva España;
hacer producir nuevas regiones mineras o agrícolas y asegurar la posesión de los
territorios septentrionales ante la presencia francesa en Texas, se iniciaron, en el siglo
XVIII
, nuevas expediciones con miras a ocupar tres territorios: Texas, Tamaulipas y las
Californias.
Para cumplir el objetivo, las autoridades virreinales impulsaron expediciones religio-
sas y militares. Los jesuitas fueron, en un primer momento, los encargados de estable-
cer misiones pero, tras su expulsión de los territorios hispanos en 1767, los franciscanos
primero, y los dominicos después, continuaron la creación y administración de misio-
nes, así como con la tarea evangelizadora.
En torno a las misiones se desarrollaron
comunidades autónomas y autosuficientes.
Por su parte, la fundación de presidios se encargó a la milicia novohispana. Los
presidios en la frontera Norte de la colonia, formaron una especie de cadena que
protegía de las invasiones de potencias rivales y de los ataques de los indios de la
región, procurando despejar espacios amplios para cultivar, criar ganado o explotar las
minas. La estrategia consistió en que, alrededor de los presidios, se formaran pequeños
núcleos de pobladores, indios pacificados, pequeños agricultores y soldados retirados
que reclamaban tierras para trabajarlas y habitarlas. En estas áreas se crearon ranche-
rías y pueblos mineros.
> Reformulen, complementen o enriquezcan la respuesta a la pregunta: “¿Cuál con-
sideras que es la razón de dicha ubicación?”
> ¿Por qué la Corona impulsó la ocupación de Texas, Tamaulipas y las Californias?
> ¿Quiénes se encargaron de ejecutar la estrategia de población?
> ¿Cuál fue la tarea de uno y otro grupo?
Lean el texto.
¿Dónde quedó la paz?
En los territorios ocupados hubo cierta paz de 1700 a 1750, los indígenas de la región,
principalmente nómadas, acogieron a las misiones e incluso a los presidios. Los proble-
mas aparecieron al tiempo que llegaron a las poblaciones los buscadores de tierras y
asentaron al ganado que comenzó a devastar la vegetación e invadir los territorios.
Este hecho enfureció a los indígenas, así comenzaron las
sublevaciones y la destruc-
ción de las misiones. Aunque los presidios estaban colocados en una línea de defensa,
la distancia entre uno y otro dificultó esta tarea, sobre todo, ante las hostilidades de
los indígenas.
Ante esta situación, las autoridades españolas decidieron reacomodar los presidios
para fortalecer la protección. Entre 1750 y 1763; los apaches, natajes, coahuiltecos y
otras tribus aliadas causaron más de ochocientas muertes; además muchas minas y
centros de población fueron abandonados.
Entre 1751 y 1753, las reuniones de tarahumaras con los apaches representaron una
amenaza para los militares españoles. La situación se recrudeció con la expulsión de los
jesuitas en 1767, pues sus misiones formaban una relación entre pueblos que, organi-
zados, se defendían de los ataques. Al quedar por un tiempo sin dirección fueron
blanco fácil de las tribus hostiles.
Las respuestas deben contener los siguientes
elementos:
Reformulen, complementen o enriquezcan la
respuesta a la pregunta: “¿Cuál consideras
que es la razón de dicha ubicación?”
Servir como franja de protección para evitar la
invasión de potencias enemigas y el ataque de los
indios originarios.
¿Por qué la Corona impulsó la ocupación de
Texas, Tamaulipas y las Californias?
Para no perder sus territorios y para generar más
riqueza.
¿Quiénes se encargaron de ejecutar la
estrategia de población?
Militares y religiosos.
¿Cuál fue la tarea de uno y otro grupo?
Militares: proteger y defender a las poblaciones
cercanas.
Órdenes religiosas: crear sistemas productivos,
administrar recursos y evangelizar.