185
Libro para el maestro
153
HISTORIA
II
> ¿Cuál es la idea principal?
> ¿Cuál suponen que fue el propósito del autor al escribirlo?
> ¿Quién escribió el segundo texto?
> ¿Cuál es la idea principal?
> ¿Cuál suponen que fue el propósito del autor al escribirlo?
> Enumeren dos similitudes y dos diferencias entre ambos textos.
•
En plenaria, y con base en lo que han trabajado desde el bloque anterior, elaboren
una conclusión sobre el papel que desempeñaron los santuarios religiosos y la reli-
giosidad en la consolidación de Nueva España.
>
Al concluir, incorporen la conclusión como respuesta de la pregunta guía.
Las fiestas
Un elemento fundamental en la vida religiosa novohispana fueron las fiestas y celebra-
ciones católicas; en ellas había una gran participación social y se fusionaban símbolos,
elementos y modos de festejar propios de los españoles, los indígenas y los africanos: las
máscaras se mezclaban con los bailes y la música, las procesiones, los cantos litúrgicos y
las representaciones de los ídolos católicos.
•
Reflexionen en torno a las festividades de su comunidad.
> ¿Cuáles son?
> ¿Con qué se relacionan o en honor a qué o quién se realizan?
> ¿Cuáles son los eventos más importantes?
Sincretismo:
Sistema de
pensamiento que trata
de congeniar dos
doctrinas diferentes.
Sabías que…
Las cruces en los atrios de las iglesias y los atrios mismos, son una de las muestras del
sincretismo
religioso
que se produjo en Nueva España. Los atrios son espacios abiertos antepuestos al santuario; no sólo servían
para evangelizar, en ellos también se enseñaba pintura, música, español, se impartía justicia y se escucha-
ban confesiones. Los españoles los incorporaron en sus diseños retomando elementos del culto indígena.
2
Las respuestas de este apartado dependerán de
cada entidad y, particularmente, de cada
comunidad.
Es importante recordarle a los estudiantes que los
evangelizadores no sólo se dedicaron a las
conversión de los indios, sino que las misiones y
centros religiosos que establecieron en el
territorio novohispano sirvieron como centros de
educación, convivencia y como sitios donde se
realizaban actividades económicas como la
agricultura.