ir al Examen
307
Libro para el Maestro
275
HISTORIA
II
1920
1910
1900
1890
1880
1870
¡Ubícate!
2.
Analicen la línea del tiempo del periodo que van a estudiar en esta secuencia.
1871
Plan de la Noria. Porfirio Díaz desconoció a Juárez y defendió la no reelección
1876
Plan de Tuxtepec. Díaz desconoció a Lerdo y defendió la no reelección
1877
Inicio del primer periodo presidencial de Díaz
1880
Presidencia de Manuel González
1884
Inicio del segundo periodo
presidencial de Díaz
1884
Reforma constitucional que permitía
una reelección inmediata
1890
Se eliminó de la constitución toda restricción a la reelección
1903
Reforma constitucional para ampliar el periodo presidencia a seis años y
crear la vicepresidencia
1910
Inicio del octavo y último
periodo presidencial de Díaz
1910
Madero promulgó del Plan de San
Luis defendiendo el sufragio efectivo y
la no reelección
1910
Inicio de la Revolución Mexicana
> ¿A qué ámbito corresponden los datos presentados en la línea?
> ¿Qué hechos marcaron el inicio y fin del porfiriato?
> ¿Cuántos años gobernó Porfirio Díaz el país?
> ¿Qué hechos te permiten observar algunas de las contradicciones del régimen
porfirista?
Pongan un título a la línea.
3.
Observen el mapa y contesten:
>
¿A qué lugares llegó el ferrocarril antes de 1880? ¿A cuáles entre 1880 y 1910?
>
¿Cuáles son las ventajas que dio al país la construcción de un sistema de ferroviario?
Pongan un título al mapa que refleje su importancia en el periodo.
Comparen con otra pareja los resultados de las dos actividades de la sección ¡Ubícate!
1878
Reforma constitucional que prohibía la reelección inmediata
4
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de cuatro actividades. Divida el
tiempo de manera equitativa entre cada una de
ellas. En la sección Aquí y ahora los alumnos
recuperarán sus conocimientos previos sobre el
porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana,
pídales que guarden sus respuestas ya que las
retomarán al finalizar la secuencia. La segunda y
tercera actividades están destinadas a la ubicación
temporal y espacial de los principales procesos
que estudiarán. Recuerde que el trabajo de
ubicación temporal y espacial puede realizarlo con
el recurso interactivo. La última actividad está
destinada al trabajo del elemento integrador de la
secuencia y presenta las primeras indicaciones
para elaborarlo. Parte de esta actividad puede
asignarse de tarea en caso de no disponer del
tiempo suficiente en clase.
Le recordamos que esta semana se transmite el
Programa Integrador Edusat.
En él se presenta un recorrido por la situación
política y económica de México durante el
porfiriato y las causas del inicio de la Revolución
Mexicana. Revise la programación para decidir en
qué momento es más oportuno verlo con los
alumnos.
¿Qué procesos de la historia representa?
La imagen representa el porfiriato.
¿Quienes aparecen en ella? ¿A qué grupos
representan?
Porfirio Díaz a la derecha en la parte inferior,
atrás su esposa. A la izquierda en la parte
inferior campesinos indígenas y arriba algunos
de los hombres influyentes durante el porfiriato.
¿Qué sabes de esos procesos históricos?
Las respuestas pueden ser variadas, dependien-
do de los conocimientos previos de los alumnos.
Es importante que tomen nota de lo que saben
al respecto.
En esta sesión pueden trabajar con el recurso
interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
4
¿A qué ámbito corresponden los datos
presentados en la línea?
Político.
¿Qué hechos marcaron el inicio y fin del
porfiriato?
Los alumnos podrán elegir el Plan de Tuxtepec
promulgado en 1876 como inicio del porfiriato
o 1877, año en que sube al poder por primera
vez Díaz. Como fin de este proceso deberán
mencionar el inicio de la Revolución Mexicana
en 1910.
¿Cuántos años gobernó Porfirio Díaz el
país?
En total 30 años, si se quitan los cuatro del
periodo presidencial de Manuel González. Si
contestan 34 años también es válido, puesto
que durante el periodo de González la
influencia de Díaz se mantuvo.
¿Qué hechos te permiten observar algunas
de las contradicciones del régimen
porfirista?
La defensa que hizo Díaz del principio de no
reelección en los planes de a Noria y Tuxtepec,
los paulatinos cambios a la constitución para
permitir la reelección y la caída del dictador
ante un movimiento que defendía como lema
el sufragio efectivo y la no reelección.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen