¿A qué lugares llegó el ferrocarril antes de
1880? ¿A cuáles entre 1880 y 1910?
Antes de 1880 el ferrocarril buscó unir los
principales sitios de intercambio comercial del país:
la Ciudad de México, Veracruz y el norte del país.
Posteriormente, entre 1880 y 1910, se continúa con
este esfuerzo, pero también se construyen vías para
comunicar el interior del país.
¿Cuáles son las ventajas que dio al país la
construcción de un sistema de ferroviario?
El mapa muestra las principales ciudades o
pueblos y su importancia en los ámbitos político y
económico, puesto que son sitios donde se
instalaron estaciones de tren. En el siglo
XIX
el
ferrocarril tuvo un gran impacto en el desarrollo
de México, como en el de muchos países del
mundo. Los trenes facilitaron el intercambio
comercial, el turismo, el movimiento de las
fuerzas armadas como medio de control político
en las zonas más lejanas.
308
Libro para el Maestro
2
276
SECUENCIA 9
Culiacán
Altata
Guaymas
Hermosil o
Nogales
Ciudad
Juárez
Chihuahua
Castaño
Saltil o
Ciudad
Acuña
Nuevo
Laredo
Las Cuevas
Monterrey
Matamoros
Tampico
San Luis
Potosí
Aguascalientes
Zacatecas
Huaristemba
San Blas
Manzanil o
Armería
Morelia
Toluca
Huertas
Yautepec
Cuautla
Puebla
Tehuacán
Orizaba
Alvarado
Salina Cruz
Ixtepec
Coatzacoalcos
Veracruz
Jalapa
Lerma
Campeche
Tenabo
Mérida
Progreso
San Miguel Al ende
Querétaro
Pachuca
Libres
México
Guanajuato
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
4.
En esta secuencia elaborarán historietas para mostrar las características del porfiria-
to y las causas del estallido de la Revolución Mexicana.
> Hagan una lista de las características de las historietas o
cómics
que conocen.
> Averigüen de tarea, para completar su lista, los elementos que conforman una
historieta.
> Preparen el material que van a utilizar: tarjetas de trabajo blancas u hojas tamaño
carta, lápices y colores.
•
En cada sesión las parejas realizarán una tira cómica corta para que al final de la
secuencia las presenten al grupo para su evaluación.
•
Observen los siguientes ejemplos de historietas.
Sistema Ferroviario Mexicano en el último cuarto del siglo
XIX
Sabías que…
Las historietas también son llamadas tiras cómicas o
cómics
. Son una forma de expresión narrativa que cuenta
una historia mediante imágenes y textos. Al igual que la caricatura, utiliza la gráfica satírica, pero a diferencia
de ella, que se trabaja a partir de una sola situación, la historieta cuenta una historia mediante la presenta-
ción de acontecimientos sucesivos.
Las temáticas que abordan son diversas, actualmente la mayoría plantea
situaciones y personajes ficticios o fantásticos, pero también ha sido usada con fines de denuncia política, crítica
social, así como para difundir temas históricos o como recurso didáctico en distintas asignaturas.
El elemento integrador de esta secuencia estará
conformado por una serie de historietas cortas
que los alumnos elaborarán en cada sesión. La
elección de este recurso se debe a que el lenguaje
de la historieta, comic o tira cómica, es cercano al
alumno; muchos adolescentes lo conocen y
disfrutan, entre otras razones porque se basa más
en las imágenes que en el texto.
Sin embargo, es probable que no todos los
alumnos conozcan a fondo las características de
esta forma de expresión. Por esta razón, le
recomendamos que deje claro al grupo que ésta
puede ser una experiencia nueva y que su intención
es acercarlos a recursos distintos de los que han
trabajado hasta ahora. Además, explique que
tendrán la oportunidad de explorar nuevas maneras
de presentar sus conclusiones sobre un tema.
Comente que no es necesario tener habilidades
especiales para el dibujo, puesto que pueden usar
su ingenio y creatividad en el planteamiento de la
historia, la creación de personajes y situaciones,
la elaboración de diálogos apegados al momento
histórico y tema que estudian. Sugiera que las
parejas estén conformadas por alumnos con
características distintas, por ejemplo, uno puede
ser bueno para dibujar y otro para sintetizar
información y presentarla por escrito.
El objetivo principal del elemento integrador,
en este caso la historieta, es que los alumnos
expresen lo que aprendieron de las características
de México entre 1977 y 1911 y las contradiccio-
nes del porfiriato. Para lograrlo usarán como guía
los conceptos clave del bloque que se relacionen
con el tema de la historieta y las preguntas: ¿Qué
cambios se dieron en México durante el
porfiriato? ¿Qué características del porfiriato
favorecieron las rebeliones políticas? Esto no
significa que deban incluir una definición de los
conceptos, sino mostrar que los comprenden y
pueden utilizarlos para explicar un hecho o
proceso histórico. En este sentido, deberán
emplear conceptos como dictadura en el
planteamiento de una situación, por ejemplo, en
la que un personaje, ya sea ficticio o real, ejerce
el poder por encima de las leyes e imponiendo su
voluntad sin tomar en cuenta la opinión de los
demás.
A lo largo de la secuencia encontrará una guía
para realizar esta actividad, pero también puede
consultar las siguientes fuentes:
• Antonio Guiral.
Veinte años de cómic
. México:
SEP/Vicens Vives, Libros del Rincón, 2003.
• S. Vich.
La Historia en los cómics
. Barcelona:
Glénat, 1997.
• Mary Carmen González Videgaray. “La
historieta como instrumento educativo”. En
Didáctica de los medios de comunicación
.
México: SEP, 1998. Programa Nacional de
Actualización Permanente. pp. 153-168.
• Pilar Rivero. “Cómic en el aula de Historia.
Apuntes para su creación”. En
Proyecto Clío
,