ir al Examen
310
Libro para el Maestro
278
SECUENCIA 9
La historieta fue otro medio de expresión que
se comenzó a difundir en México a partir de la
segunda mitad del siglo
XIX
. Inicialmente fue una
variante de la caricatura y también se utilizó para
difundir o criticar las posturas y personajes políti-
cos. Este cartón publicado en la revista antipor-
firista
El Hijo de Ahuizote
en 1899 es uno de los
antecedentes inmediatos de la historieta.
Manos a la obra
Porfiriato: dictadura y continuidad
del proyecto liberal
Te invitamos a observar el Programa Integrador Edusat
Orden y progreso
que te per-
mitirá ampliar tu conocimiento sobre los temas de esta secuencia.
5.
Lee el texto y subraya los cambios políticos ocurridos en el porfiriato y que lo dife-
rencian de los periodos anteriores.
Orden…
La mayoría de la población en México ansiaba la llegada de la paz
duradera y la instauración de un gobierno fuerte capaz de garantizarla,
después de más de cincuenta años de guerras continuas y de un lento y
poco consistente proceso de construcción del Estado mexicano. Muchos
grupos vieron en el general Porfirio Díaz, al hombre que podía terminar
con la inestabilidad, preservar la unidad nacional, fomentar el desarrollo
y respetar el proyecto liberal de nación por el que tanta sangre se había
derramado.
Durante su primer periodo de gobierno Díaz contó con el apoyo de
los grupos regionales, caciques y líderes locales que habían sido despla-
zados por Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Su estrategia
política consistió en pacificar al país mediante la conciliación de las
distintas facciones políticas (juaristas, lerdistas, partidarios del Imperio),
SESIÓN 78
Díaz al inicio de su régimen
BIBLIOTECA
Recuerda revisar la sección "Para saber
más" que se encuentra al final de la
secuencia con el fin de que busques los
textos sugeridos en la biblioteca de tu
escuela. Apóyate en estos libros para
elaborar el elemento integrador de la
secuencia y ampliar tu conocimiento
sobre el periodo. De manera particular,
te sugerimos revisar el texto de Cristina
Barros y Marco Buenrostro.
Vida
cotidiana. Ciudad de México
. 1850-
1920. México:
FCE
, Libros del Rincón,
2005.
En las sesiones que conforman esta fase los
alumnos analizarán e interpretarán fuentes
escritas y gráficas con el fin de contribuir al logro
del propósito de la secuencia; continuarán con la
elaboración de organizadores gráficos: completa-
rán un esquema de los cambios durante el
porfiriato, sesiones 78 a 81, y un diagrama de
causas del inicio de la revolución mexicana,
sesiones 82 y 83. Además, realizarán historietas
cortas para obtener el elemento integrador de la
secuencia.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos llevarán a
cabo dos actividades: el análisis en equipo de una
caricatura y el llenado de un esquema de manera
grupal. Destine a estas actividades alrededor de
treinta minutos, cuide que la elaboración del
esquema en el pliego de papel no tome mucho
tiempo, pues lo más importante es la identifica-
ción de los cambios políticos ocurridos durante el
porfiriato. La segunda situación de aprendizaje
consiste en la elaboración en parejas del elemento
integrador, dedique el tiempo restante para que
los alumnos conozcan y comprendan los pasos
que deberán seguir para hacer las historietas.
Puede pedirles que concluyan la actividad en casa.
4
Además de apoyarse en los textos que pertenecen
los Libros del Rincón, en esta secuencia podrá
enriquecer algunos contenidos con las colecciones
de videos
Biografías del poder
y
Siglo 20. La vida
en México.
Si requiere de sugerencias para
utilizarlos en clase consulte "El video en el aula”
en Redescolar, Servicios educativos, Videoteca.
También le recomendamos que revise las
secciones de historia de Redescolar y Sepiensa,
pues contienen material interesante sobre los
temas que se abordan en la secuencia.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen