ir al Examen
314
Libro para el Maestro
282
SECUENCIA 9
Progreso.
..
En 1877 la hacienda pública estaba en quiebra y la deuda externa no había parado de crecer desde que
México surgió como nación independiente. Además de garantizar la paz en el país, Díaz implementó una serie
de medidas en materia económica para lograr el saneamiento de las finanzas públicas y el crecimiento econó-
mico. Sus ministros de Hacienda implementaron la reducción de los gastos públicos, la administración escru-
pulosa de los recursos, el control sobre los ingresos y la creación de nuevos impuestos.
En el ámbito económico desempeñó un papel destacado, a finales del siglo
XIX
, el grupo de los “
científicos
que estaba conformado por profesionistas que pertenecían, en su mayoría, a la élite o grupos acaudalados y
vivían en las principales ciudades del país. Su principal preocupación era fomentar el
desarrollo económico y las inversiones.
Además de promover el orden, Díaz se planteó como uno de sus principales retos
lograr el progreso del país, principalmente a través del desarrollo económico y
obteniendo el reconocimiento internacional, de modo que el país fuera atractivo para
la inversión extranjera y pudiera ocupar un lugar dentro de las naciones industriali-
zadas. Díaz quería mostrar a las grandes potencias mundiales y a los inversionistas
que México era una nación progresista y confiable.
La inversión extranjera se destinó principalmente a ferrocarriles, minería y
petróleo. Al comenzar el siglo
XX
la minería y la extracción petrolera eran dos de las
principales actividades económicas mexicanas, proporcionando metales y combus-
tibles a los mercados nacional y mundial. También se impulsó el comercio interno,
la banca, la electricidad, los servicios públicos, la agricultura, la ganadería y la
industria de la transformación. La mayoría de las fábricas en el periodo se concen-
traron en Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz y la capital del país. En ellas se
producían , principalmente, bienes de consumo como cigarros, calzado, cerveza,
textiles, papel o vidrio.
Para fomentar el desarrollo, se expidieron una serie de leyes que reglamenta-
ban las actividades económicas y se puso en práctica una política de subsidio a la
8.
Lee el texto y subraya las características económicas del porfiriato.
Desarrollo económico
SESIÓN 79
La creación del sistema ferroviario fue una prioridad durante el porfiriato. Grabado de
Casimiro Castro, 1877.
El primer tramo de vías férreas construido en
México comunicaba la Ciudad de México con
Veracruz. Durante el gobierno del general Díaz
las vías aumentaron a un ritmo de 12 por ciento
anual. Con el propósito de atraer la inversión, los
gobiernos federal y estatales otorgaron facilidades
a las compañías constructoras, principalmente
estadounidenses y británicas: dinero por kilómetro
construido, tierras y la exención de impuestos, en
algunas ocasiones.
Científicos:
Nombre
que dio el pueblo a
estos hombres, a
manera de burla,
por el valor que
daban a la ciencia.
Muchos de ellos
eran seguidores de
la teoría francesa
positivista que
sostenía que el
método científico se
debía aplicar para
estudiar a las
sociedades y dar
solución a sus
conflictos.
18 000
15 000
12 000
9 000
1877
6 000
3 000
1885
1910
km
El tiempo en el aula
En esta sesión se desarrollan dos situaciones de
aprendizaje. La primera consta de dos actividades
en las que los alumnos analizarán los recursos
gráficos de la sesión y completarán el esquema de
los cambios durante el porfiriato a partir de la
lectura de un texto; en la segunda elaborarán el
elemento integrador de la secuencia. Destine
alrededor de media hora para realizar la primera y
el resto del tiempo para la segunda.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen