ir al Examen
315
Libro para el Maestro
283
HISTORIA
II
industria y a la construcción de obras públicas y de transpor-
te. Además, en algunos sectores se llevó a cabo una política
proteccionista que establecía impuestos a los productos
extranjeros que competían con los mexicanos.
Sin embargo, el progreso o desarrollo económico logrado
mostró, al igual que la política, fuertes contradicciones. Si bien
el país entró al concierto de las naciones industrializadas, lo hizo
como país exportador de materias primas, puesto que la indus-
tria estaba dedicada a la extracción, y dependía de los países en
los que prevalecía la industria de la transformación, procesaban
las materias primas y se construía la gran maquinaria.
El progreso en México se reflejó en obras materiales y
desarrollo industrial que sólo favorecieron a un reducido
sector de la población, principalmente a los inversionistas
extranjeros. En cambio, en muchas regiones subsistió el atraso
y la mayor parte de campesinos y obreros fueron explotados a
cambio de salarios que no les alcanzaban para subsistir y los
obligaba a endeudarse. En el Norte, el progreso material fue
más evidente, lo que se pudo apreciar, entre otros aspectos en
la fundación y crecimiento de ciudades e industrias prósperas,
algunas de las cuales permanecen hasta la actualidad.
La Fundidora de Monterrey fue una de las empresas
más grandes fundadas en el porfiriato. Se dedicaba a la
adquisición y explotación de minas de fierro y carbón, así
como la fundición y el procesamiento del metal para la
elaboración de objetos diversos.
Ferrocarril urbano hacia Córdoba
de Aberl Briquet,
ca
. 1885.
Sabías que…
Entre 1902 y 1903 el gobierno federal compró el Ferrocarril Nacional Mexicano
y el Interoceánico; en 1906 rescató de la quiebra al Ferrocarril Central Mexica-
no. Estas acciones dieron origen a los Ferrocarriles Nacionales de México y al
monopolio estatal en este sector.
Durante la segunda
mitad del siglo
XIX
la
minería se recobró len-
tamente. Gracias a la
inversión de capitales
externos, durante el go-
bierno de Porfirio Díaz,
aumentó la extracción
de oro y plata. También
se diversificó la produc-
ción, ya que las inno-
vaciones tecnológicas
y el abaratamiento del
transporte permitieron
la extracción de cobre,
zinc y plomo, que era
eran necesarios para la
industria europea y es-
tadounidense. A finales
del siglo
XIX
y principios
del
XX
, la explotación
petrolera se incorporó
a este sector.
Centros mineros en la segunda mitad del siglo
XIX
Guadalupe
y Calvo
Cosalá
Guazapares
Hermosillo
Chihuahua
Cusihuiriáchic
San Juan de
Guadalupe
Tlalpujahua
Angangueo
Temascaltepec
Sultepec
Taxco
Ixtlán
Zimapán
Ixmiquilpan
Mineral El Chico
Pachuca
Hostotipaquillo
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
Uruachic
Urique
Corralitos
Batopillas
Morelos
Parral
Guanaceví
Topia
Santiago
Oro
Mapimí
Coneto
San Dimas
Cuencam
El Cedral
Nieves
Sombrerete
Matehuala
Catorce
Charcas
Fresnillo
Mezquital
Veta Grande
Noria
Mascota
Salinas
Pinos
Etzatlan
Bolaños
Morelia
Real del Monte
El Oro
Tetela
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen