ir al Examen
316
Libro para el Maestro
2
284
SECUENCIA 9
9.
Analicen los recursos gráficos de esta sesión (imágenes, gráfica y mapa). Respondan
las siguientes preguntas en su cuaderno:
> ¿Qué cambios en el paisaje del país creen que se produjeron a partir de la intro-
ducción del ferrocarril y la industria?
> ¿Qué información aportan la gráfica y el mapa sobre el porfiriato?
> ¿En qué región del país se dieron estos cambios?
Comparen la información del mapa sobre la minería con el de la sesión 77.
> ¿Cuál era la relación entre la distribución geográfica de las vías férreas y la ubica-
ción de los principales centros mineros?
Compartan sus respuestas con otro equipo y modifíquenlas en caso de ser necesario.
Completen el esquema de cambios durante el porfiriato a partir de lo que estudiaron
en la sesión.
10.
Continúen con la elaboración del elemento integrador de la secuencia:
>
Antes de comenzar comparen con otras parejas la historieta que hicieron la se-
sión pasada.
>
Comenten si tuvieron dificultades para realizarla.
>
Tomen en cuenta las sugerencias de sus compañeros para mejorar su trabajo.
A partir de esta experiencia, elaboren una historieta corta sobre alguno de los as-
pectos que caracterizaron la economía durante el porfiriato.
Recuerden revisar la "Guía para la elaboración de la historieta" que está al final de
la secuencia.
Conexión con
Historia I.
Bloque 3. Secuencia 8.
La gloria, el poder y el prestigio.
Mientras tanto.
..
Cuando México comenzaba la construcción de vías férreas, las grandes potencias de Europa
y los Estados Unidos de América contaban ya con amplios sistemas que facilitaban las co-
municaciones y desempeñaban un papel determinante en la industrialización y la expansión
imperialista.
Recuerda…
¿Has escuchado la frase “una imagen vale más que mil palabras”? Justo
ése es el reto en esta actividad. En las historietas las imágenes parecen
prevalecer sobre el texto. Sin embargo, una buena tira cómica está basada
en la coherencia de la historia, la secuenciación, la síntesis de ideas: estos
elementos deben observarse en la imagen. No basta con ser buen dibujante,
necesitas poner en práctica muchas de las habilidades que has desarrollado
a lo largo de la educación básica.
¿Qué cambios en el paisaje del país creen
que se produjeron a partir de la introducción
del ferrocarril y la industria?
Para responder a la pregunto los alumnos
elaborarán algunas conjeturas sobre este proceso.
Por ejemplo, podrán mencionar que las vías
férreas se volvieron una características que identi-
ficaría al periodo, tanto en el campo como en la
ciudad. Alrededor de las estaciones del tren se
construyeron otros edificios o se fundaron
poblaciones.
¿Qué información aportan la gráfica y el
mapa sobre el porfiriato?
La gráfica presenta el rápido ritmo con que se
construyeron las vías férreas durante el porfiriato.
El mapa muestra la importancia de la minería en
el Norte del país, que se concentró en los estados
de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.
¿En qué región del país se dieron estos
cambios?
Norte y Centro, principalmente.
¿Cuál era la relación entre la distribución
geográfica de las vías férreas y la ubicación
de los principales centros mineros?
Los centros mineros necesitaban transportar sus
grandes cantidades de productos a bajos costos,
por lo que el tren cobró importancia y se impulsó
la construcción de vías férreas para llevar los
metales a las industrias o exportarlos.
Los
alumnos también pueden responder que el
trazado ferroviario respondió al interés por
fomentar el intercambio comercial con Estados
Unidos de América y beneficiar al comercio
nacional al bajar los costos y facilitar el
intercambio. De esta manera fue posible llevar
productos y comunicar regiones a las que antes se
tardaba meses en llegar desde el Centro del país.
Entre los cambios económicos que se pueden
mencionar están: el saneamiento de las finanzas
públicas, el esfuerzo por incorporar a México al
desarrollo industrial, la construcción de vías
férreas para comunicar al país, la apertura a la
inversión extranjera, el impulso a la minería y el
comercio, la importancia que cobró el Norte del
país en las actividades productivas, la concentra-
ción de la propiedad agraria en pocas manos, la
explotación de campesinos y obreros.
Para la realización de las historietas se deberá concebir el aula como un taller de creación y edición
colectivas, es decir, un espacio en el que los alumnos podrán compartir su experiencia y aportar ideas
para mejorar el trabajo del grupo. Anime a los estudiantes a evaluar su tarea constantemente, a
identificar los aspectos que les parecieron difíciles en su primera experiencia y a considerar el producto
de otras parejas para mejorar el propio. Recuérdeles que esta actividad no está centrada en la calidad de
los dibujos sino en la historia que se quiere contar. Ponga atención en algunos de los errores más
comunes al elaborar historietas para mejorar el trabajo:
• Deficiente secuenciación de eventos históricos que se refleja en el ordenamiento de las viñetas o en
los globos situados en orden incorrecto.
• Falta de coherencia entre la historia y los dibujos.
• Problemas en el empleo de textos de apoyo, por ejemplo el que se coloca en los globos. Textos mal
redactados y con faltas de ortografía.
• Falta de originalidad, textos copiados que no reflejen una síntesis o comprensión del hecho o proceso
histórico.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen