Si en sesiones anteriores observó que algunos
alumnos tienen dificultades para decidir sobre
qué tema tratar en la historieta, pídales que
retomen alguno del esquema de cambios en el
porfiriato. También puede sugerirles que inventen
personajes ficticios que pertenezcan a alguno de
los grupos o que realicen alguna de las
actividades mencionados en las sesiones.
Recuérdeles que la historieta es un medio, al
igual que la caricatura, que permite satirizar o
denunciar situaciones.
319
Libro para el Maestro
2
4
287
HISTORIA
II
La sociedad mexicana siguió siendo católica
a pesar del proceso de secularización impulsa-
do por la Constitución de 1857 y las Leyes de
Reforma. Sin embargo, las leyes que estable-
cían la libertad de cultos y la existencia de un
Estado Mexicano laico permitieron la llegada
de protestantes al país a partir de 1870. La
propagación de estos grupos religiosos fue
lenta, pero cobró importancia en este periodo,
principalmente en los estados del Norte. De
manera particular, consiguieron adeptos entre
los sectores obreros, pues ofrecían servicios
gratuitos como educación y atención médica,
fomentaban el espíritu de asociación y promo-
vían prácticas y valores democráticos. Como
una de las pocas muestras de respeto a los
principios constitucionales y una forma de
frenar la influencia de la Iglesia católica, las
autoridades federales y estatales apoyaron la
llegada de estos grupos a México.
•
Completen el esquema de cambios durante el porfiriato, a partir de lo que estudia-
ron en la sesión, en la parte que corresponde a la sociedad.
13.
Elaboren la tira cómica que corresponde a esta sesión. Recuerda que debe ser una
historieta corta sobre algún aspecto social durante el porfiriato.
Sociedad, vida cotidiana y cultura
SESIÓN 81
Los contrastes sociales también eran evidentes en el medio urbano.
Los principales cambios sociales que se
registraron durante el porfiriato son: rápido
crecimiento de la población, intensificación de la
migración, surgimiento de nuevos grupos
sociales como la clase media y los obreros, la
importancia que cobraron las ciudades, la
llegada de grupos protestantes.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos leerán un
texto y completarán el esquema de cambios
durante el porfiriato a partir de la lectura de un
texto.
La segunda situación de aprendizaje consiste
en la elaboración del elemento integrador de la
secuencia. Planee la clase de tal forma que se
destinen alrededor de 30 minutos a las primeras
tres actividades y el resto del tiempo para la
última. Recuerde que la historieta puede ser una
tarea para concluir en casa.
Le recordamos que esta semana se transmite el
Programa Integrador Edusat. En él se presentará
las principales características de la sociedad, vida
cotidiana y cultura durante el porfiriato, así como
características particulares del arte en el periodo.
Revise la programación para decidir en qué
momento es más oportuno verlo con los alumnos.