ir al Examen
321
Libro para el Maestro
289
HISTORIA
II
14.
Lee el texto y subraya las características de la vida cotidiana y la cultura durante este periodo.
El paisaje urbano era una muestra de los contrastes sociales. Mientras
que en zonas comerciales y colonias en las que habitaban los grupos
sociales privilegiados tenían todos los servicios, los barrios populares
carecían por completo de ellos.
En todos los grupos sociales se tenían las mismas ideas sobre la función de la mujer tanto en la familia como en la comunidad. De acuerdo con
estas ideas, el género femenino debía dedicarse a las tareas domésticas. A pesar de que no era bien visto que las mujeres trabajaran fuera del
hogar, se aceptaba en el caso de las viudas o solteras que lo necesitaban. Algunas se desempeñaban como criadas, costureras o maestras, activi-
dades que se consideraban como “propias de su sexo”.
En otros ámbitos
Una preocupación que caracterizó el gobierno
de Porfirio Díaz fue la adopción de medidas para
que las ciudades mostraran la prosperidad y el
progreso alcanzado en México. El proyecto de
modernización contemplaba la realización de obras
públicas para mejorar la vida de la población:
pavimentación de calles, construcción del drenaje
y un sistema de tuberías que abasteciera de
agua potable, implementación de un sistema de
recolección sistemática de basura y reinstalación
de cementerios y rastros fuera de la zona urbana.
Además, se continuó con el esfuerzo comenzado
durante el Segundo Imperio al construirse jardines
y amplias avenidas.
Con el mismo propósito, en este periodo se
fundaron instituciones y asociaciones científicas.
También se tomaron medidas para garantizar la
seguridad como la promulgación de reglamentos de
policía, se reformaron las cárceles y se expidieron
reglamentos destinados a fortalecer y regular diver-
sos aspectos de la vida social, como la higiene, las
diversiones y las relaciones familiares.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen