323
Libro para el Maestro
291
HISTORIA
II
•
Completen el esquema de características del porfiriato a partir de lo que acaban de
leer.
El 16 de septiembre de 1910 se celebró el centenario de la Inde-
pendencia de México y como hecho culminante de las fiestas se
inauguró el Ángel de la Independencia. ¿Quién se iba a imaginar en
ese momento que casi cien años después de esa celebración, algunos
mexicanos acudirían al monumento a festejar los escasos triunfos de
la selección nacional de fútbol?
Los modernistas eran artistas conocidos
como “una comunidad de noctámbulos”, ya
que la noche les permitía adentrarse en los
excesos y el mundo de las pasiones. Ejercían la
libertad personal, lo que se reflejó en la
diversidad de estilos a los que recurrieron para
expresarse y los distintos temas que los
inspiraron. Sus obras fueron una muestra del
desencanto ante una sociedad represora, que
al mismo tiempo exaltaba la idea de progreso.
A la par de la difusión de las tendencias
extranjeras, se siguió promoviendo una
cultura nacional, por ejemplo a través de la
literatura y la obras historiográficas, que
destacaba lo propio del país y que fomentaba
un sentimiento nacionalista. En la educación
se continuaron los esfuerzos por crear lazos
de identidad nacional, iniciados durante la
república restaurada, mediante la enseñanza
de la Historia patria que inculcaba valores
cívicos a los estudiantes y promovía el culto a
los héroes.
José Guadalupe Posada plasmó en sus grabados personajes, escenas y
aspectos de la vida cotidiana.
La educación continuó siendo gratuita y obligatoria para la cual se
elaboraron programas y textos oficiales, pero su alcance siguió siendo
limitado concentrándose en las zonas urbanas. De acuerdo con el Cen-
so de 1910 sólo 20 por ciento de la población sabía leer y escribir.
No todo fueron transformaciones en el porfiriato,
muchos aspectos de periodos anteriores
permanecieron. Esto fue más evidente en las
cuestiones sociales y culturales, puesto que el
ritmo de cambio de los procesos relacionados
con estos ámbitos es más lento. Verifique que los
alumnos son capaces de establecer la diferencia
entre cambios y permanencias.
Entre los cambios de los ámbitos social y
cultural están: incorporación de innovaciones
tecnológicas como el telégrafo, teléfono, luz
eléctrica, automóviles;
urbanización, adopción
de medidas de higiene, afrancesamiento de la
vida y las artes, influencia del positivismo.