ir al Examen
330
Libro para el Maestro
298
SECUENCIA 9
De acuerdo con el Plan de San Luis, se convocó a
elecciones tras la caída de Díaz. Francisco I. Madero
resultó electo y asumió la presidencia en 1911, con la
firme intención de reinstaurar el orden constitucional.
El breve periodo que se mantuvo en el poder, Madero
impulsó transformaciones políticas importantes:
permitió la entrada de las clases medias al aparato
gubernativo, las elecciones se realizaron libremente, se
respetó la libertad de expresión, se reestableció el
equilibrio de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
se volvió a practicar el
federalismo
en el país.
También se implementaron cambios en las cuestio-
nes agraria y obrera. Sin embargo, muchos de los
participantes en la primera fase de la lucha revolucio-
naria se sintieron traicionados ante las decisiones de
Madero, ya sea porque las consideraban “tibias” o en
contra de los principios que había defendido inicial-
mente. Además, su gobierno se enfrentó a otros
conflictos: al no erradicarse la vieja estructura política
del porfiriato, la resistencia a los cambios planteados
era continua. La prensa atacó la política implementada
por el presidente y destacó sus errores o desaciertos.
De ahí que surgieran rebeliones contra el gobierno
maderista, entre las que destacó el movimiento
zapatista. Emiliano Zapata se mostró en desacuerdo
por las medidas adoptadas por el gobierno maderista
en materia agraria. Madero y Zapata tenían diferentes
formas de entender la restitución de tierras. El primero
sostenía la importancia del apego a la ley, lo que
implicaba un lento proceso. Mientras que el segundo
demandaba la devolución inmediata de tierras a los
campesinos.
Tras dar a conocer el Plan de Ayala, los campesinos
de Morelos iniciaron nuevamente la lucha. Este docu-
mento terminó con la relación entre los indígenas del
centro en lucha por recuperar sus tierras y el gobierno
federal encabezado ahora por Madero. Además, fue una
muestra de la diversidad de intereses que intervinieron
en el proceso conocido como Revolución Mexicana.
Finalmente, el ensayo democrático fracasó. La ma-
yoría de los grupos políticos y sociales del país se
mostraron insatisfechos ante las
reformas
implemen-
tadas por Madero, ya que unos las consideraban
peligrosas, y otros excesivamente moderadas o
insuficientes. Debido a una conspiración en la que
estuvieron involucrados militares, como Victoriano
Huerta, y el embajador estadounidense en México.
Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron
asesinados, durante el episodio conocido como la
“Decena Trágica”. Con este hecho terminó la primera
fase de la lucha revolucionaria.
Madero
, Grabado de José Guadalupe Posada.
En este detalle del mural de David Alfaro Siqueiros
Del porfirismo a la
Revolución
, se observa una multitud de campesinos unidos luchando
por su causa. Este grupo fue sólo uno de los que intervinieron en el
conflicto armado revolucionario.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen