ir al Examen
273
Libro para el Maestro
241
HISTORIA
II
15.
En el pizarrón, elaboren un diagrama en el que mencionen las causas y consecuen-
cias de la independencia de Texas. Pueden usar el siguiente modelo, anoten las cau-
sas en la parte de arriba y las consecuencias en la de abajo.
Guerra
de
Texas
Analicen el diagrama y señalen a qué ámbito pertenecen las causas y consecuencias
que lo integran: social, político, cultural, económico. Si les parece necesario, realicen
modificaciones.
16.
Continúa con la elaboración del periódico histórico. Solicita el apoyo de tu profe-
sor
o profesora en caso de tener alguna duda o dificultad. Recuerda que deberás
presentarlo en la última sesión, por lo que necesitas comenzar a reunirlo y darle el
formato final.
No olvides incorporar las ilustraciones que consideres convenientes.
Centralismo y dictadura
17.
Lee el texto, subraya las ideas principales y utilízalas para analizar la caricatura.
Desorden y descontento
Muchas de las medidas implementadas por el gobierno centralista fueron rechazadas,
como la desaparición de ayuntamientos y el establecimiento de un impuesto a todos
los habitantes. Además, el descontento por la separación de Texas creció en los años
posteriores. No tardaron en realizarse nuevos levantamientos armados y rebeliones
ante las medidas adoptadas por el centralismo. —como la revolución federalista de
1840—, que llevaron al país a experimentar el periodo de mayor inestabilidad política y
económica del siglo
XIX
.
Ante el desorden que imperaba en el país, algunos grupos entre los que destacaron
el ejército y los comerciantes extranjeros, fomentaron la instauración de una dictadura
encabezada por Santa Anna en 1841.
SESIÓN 67
5
Guerra
de
Texas
Fragilidad del sistema
federal mexicano
Fomento de la colonización
en el Norte del país
Expansionismo estadounidense
Aplicación de la
Doctrina Monroe
Desarrollo del
expansionismo de EUA
México perdió parte importante
de su territorio
Promulgación de Constitución
Centralista
2
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. La primera implica el análisis de una
caricatura y la definición de uno de los conceptos
clave del bloque. La segunda, la elaboración del
elemento que se integrará al periódico histórico y
la preparación de la presentación del mismo.
Distribuya el tiempo de manera equitativa entre
las dos situaciones.
Para esta actividad se sugiere realizar un
diagrama de causa-efecto, ya que permitirá
identificar las relaciones de causas-consecuencias.
Estos diagramas facilitan el análisis de los
procesos y son un recurso que se puede utilizar
para apoyar la discusión grupal, de manera que
se pueda ampliar la comprensión del problema.
También es conocido como “Diagrama de Espina de
Pescado” porque su forma es similar al esqueleto
de un pez. Está compuesto por un recuadro
(cabeza), una línea principal (columna vertebral) y
líneas inclinadas secundarias que apuntan a la línea
principal formando un ángulo (espinas principales).
Estas últimas pueden poseer a su vez otras líneas
(espinas menores), según sea necesario.
Este puede ser un buen momento para que realice
una breve revisión del material que han
elaborado los alumnos hasta ahora. Acérquese a
quienes hayan mostrado mayores dificultades
para guiarlos en la revisión y armado del
periódico. Puede pedir a quienes se les faciliten
este tipo de actividades que apoyen a sus
compañeros.
En la revisión del periódico histórico es
importante verificar que los alumnos destaquen
las causas y consecuencias de los temas
abordados.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen