Practica esta lección: Ir al examen
43
Libro para el maestro
HISTORIA
11
II
Comenten sus resultados y den ejemplos de los casos en que se pueden usar las
nociones temporales y los recursos para aprender Historia. Por ejemplo, las unida-
des de medida temporales pueden utilizarse para fechar hechos, procesos y perio-
dos históricos. Los mapas históricos proporcionan información acerca del espacio
en que ocurrieron los hechos históricos e incluso, cómo el territorio o su forma de
representarlo se han ido transformando a través del tiempo.
2.
Lean los siguientes textos y realicen las actividades que se plantean posteriormente.
Paseo por Chapultepec
Una de nuestras primeras excursiones fue al Castillo de Chapultepec, erigido por
los virreyes, a los cuales les servía de fortaleza. La arquitectura es fea y tal es el
abandono en que se encuentra que el emperador, por mucho que lo deseba, no pudo
habitarlo enseguida. El sólo quería un pabellón […] sin embargo […] y a los ocho
días el emperador, la emperatriz y su séquito, ya lo habitaban. Parece ser que la
primera noche que sus majestades pasaron la noche allí estuvo llena de aventuras. Se
cree que la
augusta
pareja fue maltratada por cientos de molestos animalitos y polvo
que había en la habitación […] la camarera de la emperatriz me pidió un poco de
provisión de polvos insecticidas que yo llevaba conmigo […] Más tarde, cuando los
departamentos de la augusta pareja ya estaban terminados, fuimos graciosamente
invitados a sus aposentos […] mirar por la ventana satisfacía todo deseo de gozar de lo
realmente bello y grandioso […] Desde Chapultepec se goza en toda su extensión de la
encantadora cadena de montañas dominadas por los volcanes. De aquí se admiran
interminables campos de maíz y de magueyes circundados por arbustos de amaranto
llenos de Fores, de
ubérrimos
prados en las que el ganado pace, de bellísimos caminos y
los acueductos que con sus inmensos arcos dividen en dos a la ciudad. De aquí se goza
de la vista de todo México y por la maravillosa pureza del aire, se distinguen cada casa
y hasta cada ventana.
Paula Kolonitz, Milán, 15 de mayo de 1872.
La comida de los nahuas
El principal alimento de la familia nahua era el maíz, en forma de tortilla, casi siempre,
y en forma de tamal, en la temporada de lluvias, cuando había elotes tiernos […]
Además del maíz, la dieta de los nahuas del Posclásico estaba formada por frijol, chile,
calabaza (cuya semilla era utilizada en la cocina todos los días), diferentes tipos de
tomate, amaranto (huautli) y chía. […] Los indicios que nos ofrecen las fuentes colonia-
les permiten suponer que la familia nahua hacía una sola comida fuerte al día. Al
despertar tomaban atole, y ocasionalmente, pulque, capaz de dar energía para iniciar la
jornada, particularmente en las mañanas de invierno. Hacia la media mañana se
acostumbraba tomar un refrigerio, algunas de las modalidades de atole frío o “posol”
que todavía hoy se usan en el campo y probablemente totopos […] Los campesinos y
quienes trabajaban alejados de su casa llevaban consigo un “itacate”. Este término, que
el día de hoy usamos para referirnos a un envoltorio de almuerzo, es claramente de
origen prehispánico.
“La casa, el cuerpo y las emociones” en Pablo Escalante (coord.).
Historia de la vida cotidiana en México
.
Mesoamérica
y los ámbitos indígenas de la Nueva España
. Tomo I. México:
FCE
/Colmex, 2004, pp. 234-236.
Augusta:
Se les llama
a las personas que
infunden o merecen
gran respeto y venera-
ción por su majestad y
excelencia.
Ubérrimo:
Que es muy
abundante y fértil.
NOCIONES TEMPORALES
• Unidades de medida temporales (mes, año, lustro, siglo, milenio)
• Ordenamiento cronológico
• Multicausalidad
• Pasado-presente-futuro
• Ritmo
• Duración
• Simultaneidad
• Cambios y permanencias
El tiempo en el aula
En esta sesión se busca recuperar lo que saben los
alumnos acerca de algunas de las nociones
temporales y los recursos para el aprendizaje de la
Historia.
Acerca de las nociones temporales, se espera
que las reconozcan y las apliquen para explicar
alguna situación social ocurrida en el pasado.
Recuerde que las nociones temporales son
aquellas que nos ayudan a comprender el tiempo
histórico y en el programa de estudios se
encuentran en el eje Comprensión del tiempo y
espacio históricos. Su aprendizaje permite a los
alumnos la comprensión y el análisis de la
temporalidad y la espacialidad, el ordenamiento
cronológico, los cambios y permanencias, la
multicausalidad, así como las relaciones entre el
pasado, el presente y el futuro.
En cuanto a los recursos que sirven para
aprender Historia, los cuales apoyan
el desarrollo
y explicación de los temas históricos, se espera que
los alumnos sepan distinguirlos y reconocer para
qué y cómo se utilizan.
Le reiteramos que se trata de un repaso. Si no
logran identificarlos en su totalidad, lea en grupo
cada una de las nociones y recursos y permita que
ellos mismos planteen lo que saben, y que entre
todos se retroalimenten. Si observa errores en las
ideas que plantean, cuestiónelos y formule
preguntas con las que puedan contrastar lo que
saben. En todo caso, le sugerimos estar pendiente
de la comprensión y manejo de estas nociones y
recursos a lo largo del ciclo y si lo requiere,
consulte en el apéndice del Libro para el Maestro
de Historia I, el Mapa de ejes y nociones y el texto
Dificultades para el aprendizaje de la Historia.
RECURSOS PARA APRENDER HISTORIA
• Mapas históricos y con información histórica
• Fuentes primarias y secundarias
• Ordenamiento cronológico
• Líneas del tiempo
• Ámbitos de análisis