44
Libro para el maestro
12
SECUENCIA 0
En México vive actualmente la mayor generación de
jóvenes de la historia del país: Conapo
El progreso y la velocidad
Hace trece años pensamos que las bicicletas susti-
tuirían al caballo. Hace cuatro la vida capitalina
se transformó cuando aparecieron los
tamways
(que rápidamente castellanizamos como tran-
vías) y hubo motines por subirse a los nuevos ve-
hículos. Los tranvías aceleraron el ritmo de nues-
tra vida. […] Se volvieron tan frecuentes las
agresiones de los tranvías a los vehículos tirados
por animales que las carretas aumentaron brutal-
mente sus tarifas, impulsadas también por la falta
de clientes. Pero los adelantos no descansan: el
automóvil está desplazando a la bicicleta y al
tranvía, ya no digamos a los pobres coches de ca-
ballos que pronto habrán desaparecido.
J. Nieto.
Didáctica de la Historia
. México: Santillana, 2001, p. 189.
La población actual de jóvenes de
15 a 24 años es la generación de
mayor tamaño en la historia demo-
gráfica de nuestro país, y su núme-
ro prácticamente se cuadriplicó al
pasar de 5 millones en 1950 a 21
millones en 2005, derivado de las
altas tasas de fecundidad y del des-
censo de la mortalidad del pasado,
informó el maestro Octavio Moja-
rro Dávila, Secretario General del
Consejo Nacional de Población
(Conapo), durante la conferencia
de prensa convocada por el Fondo
de Población de las Naciones Uni-
das. […]
(recuperado el 24 de octubre de 2007).
México, 19 de noviembre de 1905.
México, 19 de noviembre de 1905.
México, 10 de julio de 2006.
Durante las últimas tres décadas
del siglo pasado y hasta el primer
quinquenio del siglo
XXI
, alrededor
de una quinta parte de la población
total mexicana se compone de jó-
venes, precisó; […] El Conapo pre-
vé, dijo su Secretario General, que
alrededor del año 2010 este grupo
alcanzará su mayor tamaño con
21.5 millones de personas, y a par-
tir de entonces comenzará a des-
cender paulatinamente hasta los
15.2 millones a mediados del siglo
XXI
.
Colección Francisco Montelano.
Ubiquen a qué siglo corresponde lo que se
describe en cada uno de los textos. Además
del siglo, identifiquen si fue a principios,
mediados o a finales.
•
Paseo por Chapultepec, siglo
XIX
, a finales.
•
La comida de los nahuas, siglo
XVI
, a
principios.
•
En México vive actualmente la mayor
generación de jóvenes de la historia del
país: CONAPO, siglo
XXI
, a principios.
•
El progreso y la velocidad, siglo
XX
, a
principios.
•
Los habitantes de México a fines del periodo
colonial, siglo
XVIII
, a fines.
De acuerdo con lo anterior, escriban en su
cuaderno los títulos de cada texto ordenados
cronológicamente, del más antiguo al más
actual.
1. La comida de los nahuas.
2. Los habitantes de México a fines del periodo
colonial.
3. Paseo por Chapultepec.
4. El progreso y la velocidad.
5. En México vive actualmente la mayor
generación de jóvenes de la historia del país:
CONAPO.
Delante de cada título, anoten a qué ámbito
o ámbitos de análisis se aborda en el texto.
1. La comida de los nahuas. Ámbito de análisis:
social y cultural.
2. Los habitantes de México en el siglo XVIII.
Ámbito de análisis: social.
3. Paseo por Chapultepec. Ámbito de análisis:
social.
4. El progreso y la velocidad. Ámbito de análisis:
social.
5. En México vive actualmente la mayor
generación de jóvenes de la historia del país:
CONAPO. Ámbito de análisis: social.
Identifiquen cuál de los textos es una fuente
primaria, anoten el título en su cuaderno y
escriban por qué.
Paseo por Chapultepec, porque quien lo está
relatando es una persona que vivió de manera
directa los hechos que ahí describe.
Escojan uno de los textos, vuélvanlo a leer e
identifiquen qué ha cambiado o qué
permanece en la actualidad de lo que se dice
en el texto.
Esta respuesta puede incluir a cualquiera de los
textos, debido a que en todos es posible aplicar la
noción de cambio-permanencia. Para apoyar a los
alumnos, le sugerimos identificar las temáticas
que se plantean en los textos para que a partir de
ahí, les sea más fácil identificar los cambios y las
permanencias. Por ejemplo, del texto que habla
de los nahuas, se puede hablar de los cambios y
permanencias en la alimentación, lo mismo con el
texto que habla de los medios de transporte en
México. En el caso del texto que habla de los
habitantes de la ciudad de México, puede partir
de lo que ha permanecido y ha cambiado hoy en
día de esta ciudad y en el caso del texto Paseo
por Chapultepec, puede retomar cómo se veía la
ciudad de México en ese entonces y cómo es
ahora.
A partir de la información del texto “En
México vive actualmente la mayor genera-
ción de jóvenes de la historia del país:
CONAPO”, formulen una consecuencia de
corto o largo plazo.
Las respuestas pueden ser variadas, sin embargo,
los alumnos pueden considerar algunas como las
siguientes:
Consecuencias de corto plazo: Mayor demanda en
servicios educativos, de salud, de recreación,
vivienda, empleo, transporte.
Consecuencias a largo plazo: Mayor demanda en
servicios gerontológicos, cambios en la
composición de las familias y en sus necesidades
así como en la sociedad, entre otras.