Practica esta lección: Ir al examen
45
Libro para el maestro
13
II
HISTORIA
Los habitantes de México a fines del periodo colonial
Ubiquen a qué siglo corresponde lo que se describe en cada uno de los textos. Ade-
más del siglo, identifiquen si fue a principios, mediados o a finales.
De acuerdo con lo anterior, escriban en su cuaderno los títulos de cada texto orde-
nados cronológicamente, del más antiguo al más actual.
Delante de cada título, anoten qué ámbito o ámbitos de análisis se aborda en el texto.
Identifiquen cuál de los textos es una fuente primaria, anoten el título en su cuader-
no y escriban por qué.
Escojan uno de los textos, vuélvanlo a leer e identifiquen qué ha cambiado o qué
permanece en la actualidad de lo que se dice en el texto.
A partir de la información del texto "En México vive actualmente la mayor genera-
ción de jóvenes de la historia del país: Conapo", formulen una consecuencia de cor-
to o largo plazo.
Presenten sus trabajos y comenten sus dudas. Concluyan señalando en qué les fue
útil esta actividad.
Manos a la obra
No existe una sola Historia
Cada persona, cada cultura o grupo social interpreta la Historia desde diferente perspec-
tiva y según los valores o creencias que en ese periodo histórico se consideren como
válidos. Lo que pensamos, lo que creemos, cómo vivimos o cómo nos explicamos las
causas y consecuencias de lo que hoy en día vivimos, por lo general, es muy diferente de
lo que se pensaba hace apenas una década, cincuenta años o un siglo. No existe una sola
versión de lo acontecido en el pasado, en este libro encontrarás información variada a
través de fuentes históricas, tanto primarias como secundarias, con las que conocerás
diferentes momentos, situaciones y análisis de la historia nacional, para que tú mismo
formules explicaciones de lo que sucedió en nuestro pasado, tanto lejano como inmedia-
to. En esta sesión trabajarás con algunas de las fuentes primarias y secundarias que
contiene este libro.
SESIÓN 2
La Ciudad de México contaba con
137 000 habitantes. De éstos se cal-
culaba, en aquel entonces, que las
cuatro quintas partes –unas 110 000
personas– pertenecían a la “plebe”,
es decir, a las clases populares […].
Muchos de los integrantes de las
clases populares complementaban
sus ingresos teniendo en sus casas
animales de corral, y algunos afor-
tunados, pequeños huertos o mil-
pas. Toda esa gente vivía amenaza-
da por el hambre y las devastadoras
epidemias que asolaron la ciudad.
La elite de la ciudad estaba formada
por mineros, comerciantes, hacen-
dados, funcionarios, burócratas y
sacerdotes. Casi todos ellos eran
criollos, salvo un diez por ciento
que eran españoles –y que a menu-
do eran los poseedores de los mejo-
res cargos o de las mayores fortu-
nas– y uno que otro mestizo
enriquecido.
Toda esta gente, ricos y pobres,
blancos e indios, circulando por las
calles de la ciudad entre grandiosos
conventos e iglesias, imponentes
edificios gubernamentales, suntuo-
sos palacios y modestas –cuando
no miserables– vecindades. Pero
estas calles no sólo servían para la
circulación de personas y de mer-
cancías, eran el centro mismo de la
ciudad social, su espacio privilegia-
do. En ellas, los habitantes de la
ciudad trabajaban, compraban, co-
mían, realizaban ceremonias civiles
y religiosas, se paseaban, se diver-
tían y se embriagaban.
J. Nieto.
Didáctica de la Historia
. México: Santi-
llana, 2001, pp. 184-185.
El tiempo en el aula
El propósito de esta sesión es que los alumnos
retomen el trabajo con fuentes históricas realizado
en el curso Historia I.
En Historia II habrá un trabajo permanente con
el manejo de información histórica por lo cual, a lo
largo de los diversos bloques y de manera gradual,
los alumnos irán desarrollando diversas habilidades
para leer, analizar, sintetizar, comparar y evaluar
críticamente información proporcionada tanto en
fuentes primarias como secundarias, considerando
no sólo el contenido de las fuentes sino el
momento histórico en que fueron escritas, así como
las circunstancias históricas de los autores que las
elaboraron.
Como un primer acercamiento a este trabajo, en
esta sesión los alumnos harán un breve repaso de
cómo obtener información de algunas de las
fuentes que se presentan en el libro.