46
Libro para el maestro
14
SECUENCIA 0
Cuadro comparativo
Fuente Primaria
Fuente Secundaria
•Tema que se aborda
•Cuándo fue escrita
•Dónde fue escrita
•Quién la escribió
•A quién está dirigida
3.
Revisen este libro y escojan una fuente primaria y una secundaria. Después realicen
lo que se pide.
•
Completen en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo:
•
Respondan las siguientes preguntas:
> ¿En qué se diferencian ambas fuentes?
> ¿Es posible analizar la fuente secundaria de la misma manera que la fuente prima-
ria? ¿Por qué?
> ¿Pueden comprender el proceso del que trata cada una de las fuentes con la in-
formación que aporta? ¿Por qué?
•
Compartan sus resultados y comenten cuál es la utilidad de las fuentes primarias y
secundarias para el aprendizaje de la Historia.
¿Qué sabes de la Historia de México?
Por donde quiera que mires existen evidencias de la historia de nuestro país. Edificios
antiguos, calles o escuelas con nombres de personas que participaron en procesos rele-
vantes de la historia; celebraciones anuales con las que se conmemoran hechos históri-
cos, la conservación de tradiciones o costumbres, fotografías antiguas, museos,
monumentos, palabras que empleamos en nuestro vocabulario diario, objetos o utensi-
lios que empleamos en casa, etcétera. Todo esto nos ayuda a recordar y preservar lo que
seres humanos y grupos sociales crearon, desarrollaron y transformaron en su momento.
En este sentido, seguramente hay mucho de la Historia de México que ya conoces y que
te servirá de base para iniciar este curso. En esta sesión, partirás de tu conocimiento
histórico para identificar y comentar algunos de los hechos o procesos históricos ocurri-
dos en el país. Para ello, analizarás el mural
México en la Historia
, perspectiva que fue
pintado por Diego Rivera, artista plástico del siglo
XX
, en el Palacio Nacional, que está en
el zócalo del Distrito Federal. Día tras día, cientos de turistas nacionales y del mundo,
recorren los pasillos de este edificio histórico para conocerlo y apreciarlo.
4.
Observen con atención el mural e identifiquen una de las escenas o personajes de la
Historia de México ahí representadas.
SESIÓN 3
¿En qué se diferencian ambas fuentes?
Las fuentes primarias son aquellas que se
elaboraron por testigos presenciales o actores de
los hechos que se relatan y que no
tuvieron
modificación alguna posteriormente; por su lado,
las fuentes secundarias son aquellas que se
elaboran con posterioridad a lo que plantean las
fuentes primarias; tratan, reflexionan o analizan
lo planteado en ellas.
¿Es posible analizar la fuente secundaria de
la misma manera que la fuente primaria?
¿Por qué?
Es posible si se considera que para analizar una
fuente primaria es necesario tomar en cuenta el
autor y su intención o propósito al escribir el
texto; el tiempo (fecha), así como el espacio
(lugar) en que fue escrito. Esto mismo aplica para
las fuentes secundarias, sin embargo, para este
tipo de fuentes, hay que considerar también
la
fecha sobre la que trata dicha fuente y su
finalidad.
¿Pueden comprender el proceso del que trata
cada una de las fuentes con la información
que aporta? ¿Por qué?
Las respuestas a esta pregunta pueden ser
variadas, sin embargo, tome en cuenta lo
siguiente: Es posible que a partir de la lectura de
las fuentes, los alumnos puedan dar algunos
elementos en relación a la información que
presenta e identificar a qué proceso estaría
haciendo referencia. Considere que la compren-
sión total del proceso que relate la fuente, será
integral en tanto sea posible leer y analizar
la
secuencia en su totalidad.
El tiempo en el aula
Las actividades propuestas para esta sesión,
tienen la intención de
recuperar lo que saben los
alumnos en relación con la historia nacional.
Ponga atención en los párrafos que elaborarán
acerca de algún hecho, proceso histórico o
personaje, lo que le permitirá tener un primer
diagnóstico de lo que saben acerca de la Historia
de México.