Practica esta lección: Ir al examen
48
Libro para el maestro
16
SECUENCIA 0
A partir de la escena o personajes que identifiquen, escriban un párrafo de lo que le
contarían a un grupo de turistas extranjeros interesados en saber qué está represen-
tado en el mural. Por ejemplo, describan quién o quiénes se observan en esa escena
del mural, en qué hecho o proceso histórico de nuestra historia participó o partici-
paron, cuándo, en dónde y en qué consistió ese hecho o proceso, cuáles fueron sus
causas y sus consecuencias.
Cada equipo lea su texto al grupo imaginando que sus compañeros son los turistas
que están observando el mural.
Comenten qué hechos de la historia nacional más reciente sugerirían que podrían ser
pintados en el mural. Consideren que lo que pintó Diego Rivera en ese mural sólo
llega hasta mediados de la década de los años treinta del siglo
XX
.
Compartan sus ideas acerca de qué tanto saben de la Historia de México y para qué
les pueden servir estos conocimientos.
1519–1521
Conquista de México Tenochtitlan
<
1450
1500
1600
1650
1700
1550
Siglo
XV
Siglo
XVI
Siglo
XVII
1519
Hernán Cortés llega
a Tenochtitlan
1520
Primera epide-
mia de viruela
1648-1700
Difusión del culto a la Virgen
de Guadalupe
1530-1600
Desarrollo de la minería y ganadería
1632-1700
Fragmentación de los pueblos
Indios
1550-1600
Guerra chichimeca
1621-1700
Decadencia de la monarquía española
1580-1620
Crecimiento y auge
económico de Nueva
España
1692
Muerte de indígenas
por epidemia
<
1450
1500
1600
1650
1700
1550
Siglo
XV
Siglo
XVI
Siglo
XVII
El tiempo en el aula
En esta sesión se propone que los alumnos
reconozcan los periodos de la Historia de México
que habrán de ser desarrollados en cada uno de
los bloques que componen el libro. Para ello, se
sugiere un programa de televisión, el cual servirá
de base para que los alumnos realicen diversas
actividades, no sólo para el reconocimiento de los
temas históricos sino también para la lectura y
análisis de una línea del tiempo.
En el mural es posible observar las siguientes
escenas históricas:
1. La fundación de Tenochtitlan (1325). El águila
sobre el cactus. Al centro del mural, representa la
profecía del pueblo azteca. La fundación de
Tenochtitlan en 1325, hoy la ciudad de México,
también representa el escudo nacional.
2. La conquista (1521). En
la parte baja del mural,
Cortés montando un caballo, a su lado, un
indígena tlaxcalteca de amarillo atacando a un
guerrero azteca. Arriba de Cortés, se ve el último
rey azteca Cuauhtemoc, prisionero de Cortés. El
disco tojo simboliza el calendario azteca y a la
derecha el sacrificio humano.
3. El periodo colonial. (Ver de derecha a izquierda).
Destrucción de los templos aztecas. Cortés con
Fray Bartolomé de las Casas, protector de los
indígenas. La conversión de los indígenas por los
misioneros dominicos y franciscanos, educándo-
los en la agricultura y la escritura. A la izquierda
del águila, se observa a la Santa Inquisición.
1573, Cortés con La Malinche y su hijo Martín
Cortés, supervisando la construcción del palacio
nacional 1523. Abajo se observa la destrucción
de los códices, a la izquierda marcando a los
indígenas.
4. La Independencia de México (15 de septiembre
de1810). La figura central es Miguel Hidalgo y
Costilla. A su lado, José Ma. Morelos. Ambos
sacerdotes y a la izquierda Vicente Guerrero, con
la bandera tricolor y Agustín de Iturbide, con la
corona imperial, quien confirmó la Independen-
cia de México en 1821 y fue coronado
emperador en 1822.
5. La invasión de Estados Unidos (1847). Arriba a la
derecha, el águila americana vuela sobre el cielo
de México.
6. Las leyes de Reforma (1857). La figura principal
es Benito Juárez, con un desplegado que dice
Constitución y las Leyes de Reforma, que fue la
separación de la Iglesia con el estado. Abajo a la
derecha, el general Miguel Miramón, quien trajo
el imperio de Maximiliano a México. A la
izquierda el general Antonio López de Santa
Anna, que combatió a las tropas americanas y el
Álamo, Texas en 1835. El monje gordo simboliza
el poder de la Iglesia y al partido conservador.
7. La invasión francesa (1862-1867). Abajo del
águila imperial, a la izquierda arriba, se observa
una línea de soldados que representan a los que
combatieron en la batalla del 5 de mayo de 1862.
Cuando el ejercito mexicano, con el general
Ignacio Zaragoza, derrotó a las tropas francesas.
A la derecha, se ve la ejecución de Maximiliano
de Habsburgo ocurrida el 19 de junio de 1867, en
Querétaro. El águila imperial vuela hacia Europa
símbolo de la caída del imperio napoleónico.
8. La Revolución Mexicana (1910). Al centro se ve
una pancarta roja que dice “Tierra y Libertad”.
El
tercer hombre a la derecha es líder de la
Revolución Mexicana, Francisco I. Madero, en
contra del general Porfirio Díaz, que en su pecho
tiene medallas y que duró en el poder 30 años. Se
observa a Pancho Villa y a Venustiano Carranza,
quien promulgó la constitución de 1917, aún
vigente en nuestros días.