pues los sonidos que emiten tienen una duración y eso constituye un ritmo; todas las
melodías tienen ritmo. Pero aquí, por instrumento rítmico nos referimos a
instrumentos que únicamente producen ritmos, que no pueden producir melodías
pues no pueden emitir sonidos de distintas alturas.
3.
Instrumento armónico.
Es cualquier instrumento capaz de producir acordes, es decir,
capaz de producir sonidos simultáneos. Todos los instrumentos armónicos son
también melódicos (puesto que, si pueden producir varios sonidos simultáneos,
pueden producir también uno a la vez) pero no viceversa, hay instrumentos melódicos
que sólo pueden emitir un sonido a la vez.
Ejemplos de instrumentos armónicos:
piano, teclado, marimba, guitarra, acordeón.
Nota: Toma en cuenta que varios
instrumentos melódicos juntos pueden funcionar como un instrumento armónico, si
cada uno emite sonidos diferentes; por ejemplo, si tienes una voz y dos flautas, la voz
lleva la melodía y cada flauta emite diferentes sonidos “armonizando” a la melodía, es
decir, acompañándola con sonidos que forman un acorde.
Para formar un conjunto, procura que haya al menos un instrumento melódico y uno o varios
instrumentos rítmicos. Si, además, puedes contar con un instrumento armónico la sonoridad
de tu agrupación será más plena, pero no es indispensable. Entre dos y cuatro integrantes
es una agrupación conveniente, que te permitirá trabajar cuidadosamente todos los aspectos
de la interpretación de la obra.
Éstas son algunas agrupaciones posibles:
•
Flauta y flauta.
•
Dos flautas e instrumento rítmico (percusión).
•
Flauta y voz.
•
Flauta, voz e instrumento rítmico (percusión).
•
Voz y piano.
•
Voz, piano e instrumento rítmico (percusión).
•
Voz y guitarra.
•
Dos guitarras.
•
Dos guitarras e instrumento rítmico (percusión).
•
Voz y varios instrumentos rítmicos.
Como verás, las posibilidades son muchas, depende de tu salón de clases, de cuántos
integrantes quieras en tu agrupación y con qué instrumentos cuenten. Para elegir la obra
puedes basarte en los materiales de apoyo que sugerimos. Algunas obras están escritas
para el número de instrumentos o voces que necesitas, pero si están escritas para un
número diferente de instrumentos, puedes adaptarlas a tu conjunto específico.
Para practicar en conjunto, debes estudiar primero tu parte, de manera individual, siguiendo
todos los pasos como lo hiciste en el tema anterior. Cada integrante de tu grupo deberá
trabajar su parte en la misma forma. Algunos de tus compañeros requerirán menos (o más)
estudio que otros, dependiendo de la dificultad de la parte instrumental que les toca, pero
todos deben alcanzar el dominio técnico de su parte antes de interpretar la obra en conjunto.
Una vez que se reúnen, tocan la obra en conjunto, cada uno cuidando que su parte esté
correctamente ejecutada. El aspecto de la expresividad es el que ahora trabajarán juntos,
49