•
Josquin Desprez (también conocido como Josquin de Pres), nacido en Bélgica
alrededor del año 1440. Fue un compositor muy prolífico, compuso misas, motetes y
canciones profanas. Era un experto en la polifonía a cuatro voces, pero también
dominaba las canciones ligeras y sencillas. Su obra se distinguía por la sutileza,
serenidad y expresividad.
•
Giovanni Pierluigi da Palestrina, nacido en un pueblo cerca de Roma, alrededor del
año 1525. Sirvió a varias iglesias, fue organista y director de coro en San Pedro, en
Roma. Sus obras completas constituyen cerca de treinta y cuatro volúmenes, entre
los que se encuentran misas, motetes y otras obras sacras como
Adoramos te
Christe.
Desarrolló el arte de la polifonía, escribiendo para voces sin acompañamiento
tanto en obras litúrgicas como en el estilo del madrigal profano.
•
Orlando di Lasso (1532-1594), de origen flamenco, viajó mucho y era reconocido en
todas partes. Era también un compositor muy prolífico y compuso misas, motetes,
canciones y madrigales en italiano, alemán y francés.
•
John Dowland y William Byrd fueron los principales representantes de la música
renacentista en Inglaterra.
•
Tomás Luis de Victoria, en España, (c.1549-1611), dominó el mismo estilo de
composición que sus contemporáneos en Italia, Francia, Alemania y los Países Bajos.
En cuanto al estilo de las obras musicales de esta época, las formas musicales mostraron
también un desarrollo, la polifonía se trabajó con mayor profundidad y complejidad.
Detengámonos un poco en los distintos estilos:
En la
música sacra
(relacionada con la Iglesia) surgieron formas más elaboradas como la
Misa
. La Misa es una forma musical vocal, de textura polifónica, compuesta para cuatro o
seis partes (voces), dividida en cinco secciones o movimientos, de texto en latín basado en la
liturgia. Estaba escrita sobre un
cantus firmus
, es decir, sobre una melodía preexistente a la
que se agregan otras voces en forma contrapuntística. El Motete, que había sido introducido
en la Edad Media, alcanza también nuevas dimensiones al ser cantado por varias voces.
La
música profana
(independiente de la Iglesia) comenzó a tener una mayor expansión. Su
forma principal fue la chanson (o canción), que era una canción de textura polifónica donde
la melodía principal estaba en la voz aguda y el texto no estaba relacionado con la liturgia.
Estaba basada en temas y melodías populares.
La
música instrumental
gana popularidad y desarrolla formas independientes a las formas
vocales. Algunas de las características de la música instrumental son:
a) los instrumentos eran libremente utilizados para acompañar las formas vocales,
b) la improvisación era muy común, sobre todo para ornamentar (adornar) las melodías ya
existentes,
c)el rango melódico de ciertos instrumentos era más amplio que el de la voz, por lo que se
prestaban para interpretar rápidas y extensas escalas, así como para interpretar saltos
melódicos grandes (es decir, intervalos muy amplios que son difíciles o imposibles para una
voz),
d) mucha de la música instrumental eran transcripciones de la música vocal, pero también
existía música compuesta para instrumentos.
114