Además de los instrumentos ya usados en la Edad Media, el Renacimiento dio origen a
nuevos instrumentos. Quizás el instrumento más popular era el laúd. El laúd es un
instrumento de cuerda frotada con cuello en ángulo y el cuerpo en forma de pera. En los
alientos, el
recorder
(un tipo de flauta dulce) era un instrumento muy versátil y se usaba tanto
para solos como en diferentes conjuntos. También comenzaron a surgir instrumentos de
aliento con cañas. En los instrumentos de teclado surgieron el órgano, el clavecín y el
clavicordio. Estos se encontraban en las iglesias, principalmente, y muy rara vez
acompañaban a la voz; generalmente interpretaban solos.
El barroco
Es el periodo que abarca entre los años 1600 y 1750. El término
barroco
tiene su origen en
una palabra portuguesa que significa “perla de forma irregular”; se refiere a un estilo
ornamentado, recargado, incluso irregular y extravagante, que surge principalmente en la
arquitectura pero que pronto se aplica a todas las artes de la época.
En las artes plásticas, desataca la escuela holandesa de pintura, con Rembrandt van Rijn,
Frans Hals y Jan Vermeer. En literatura tenemos a Jean Baptiste Moli
ĕ
re, Jean Racine,
Francis Bacon, John Milton y William Shakespeare. La arquitectura ve el nacimiento de
palacios monumentales como Versalles en Francia, El Escorial en España y la catedral de
Saint Paul en Londres.
En música, este es un periodo que comprende la vida de numerosos compositores, que
marcan la evolución de muchas de las técnicas de composición, principios de interpretación y
formas musicales que existen hoy en día.
La música de este periodo se caracteriza por el uso del contrapunto y una línea melódica
ornamentada o decorada. Surgen nuevas formas de desarrollar y utilizar el contrapunto,
como el
bajo continuo
, donde se componen diferentes líneas melódicas sobre un bajo
establecido. Otra forma es el
contrapunto imitativo
, donde dos o más líneas melódicas se
imitan a ciertos intervalos de tiempo, como el
canon
. Las principales formas musicales de
esta época son:
•
que se acompaña de esa misma melodía interpretada por otras voces;
•
el tema y variaciones;
•
la sonata, que era una obra en varios movimientos para “sonarse”, es decir para
instrumentos. Se usaba este
término para diferenciar de las obras que eran para
“cantarse”;
•
el
concerto grosso
(un pequeño grupo de instrumentos interpretando un diálogo con
un grupo mayor);
•
la suite, que era un conjunto de danzas interpretadas por diversos instrumentos;
•
la cantata, que consiste en un conjunto de piezas vocales que narran una historia;
•
el oratorio, que es similar a la cantata pero para un gran coro e instrumentos.
•
la ópera, derivada de la antigua tragedia griega, que entreteje el drama con la música
(tanto cantada como instrumental), la danza, el vestuario y la escenografía.
Los compositores de esta época alcanzaron muy grandes y variados logros. Fueron
sumamente prolíficos y, aunque cada uno muestra una personalidad definida, comparten un
sentido de continuidad en desarrollar el estilo de la época, tanto en las técnicas como en las
formas musicales. Entre ellos destacan:
115
la fuga, donde se presenta una línea melódica que se va desarrollando, a medida