propia forma o estructura. El aspecto formal de la música adquiere tanta importancia que
surgen muchas convenciones y reglas específicas para las distintas creaciones musicales.
Muestra de la “pureza” que se busca en la música es la manera como los compositores de
esta época titulan sus obras: aunque ciertas obras llevan un nombre por título, se vuelve
común el utilizar números y catálogos de obra, por ejemplo “Sonata Nº 2, Op. 49”, evitando
nombres que sugieran al oyente qué debe escuchar.
Las formas musicales que se gestan en el período barroco alcanzan aquí su completo
desarrollo y se establecen con la estructura de las formas que hoy conocemos:
•
la sonata, obra para uno o varios instrumentos solistas, en tres o cuatro movimientos
de tempo y tonalidad contrastante, de los cuales el primero está en forma-sonata;
•
el concierto, similar en forma que la Sonata, pero interpretada por un instrumento
solista y una orquesta, y
•
la sinfonía, que es el concepto de la Sonata aplicado para toda una orquesta.
•
la forma-sonata, que es la base para las formas mayores mencionadas (sonata,
concierto y sinfonía), consiste en la presentación de dos temas contrastantes que se
llevan a cabo en una estructura ternaria (exposición-desarrollo-reexposición).
La orquesta alcanza grandes dimensiones, se establecen las cuatro familias de instrumentos
y en cada una de ellas hay más integrantes, tanto en número como en variedad.
El compositor alemán Christoph Willibald Gluck (1714-1787), es un puente entre el barroco y
el clasicismo; continuando sobre un género principalmente vocal, combina la pureza de estilo
con un intenso dramatismo, con coros y acompañamientos poderosos. Compone veinte
óperas entre las que destacan
Orfeo y Eurídice
,
Alceste
y
Paris y Helena
.
Este período alcanza su culminación con las obras de Franz Joseph Haydn, Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Franz Joseph Haydn (1732-1809) nació en Austria. Trabajó por más de treinta años para la
nobleza, con el Príncipe Esterhazy, y en este tiempo compuso cinco misas, cuarenta
cuartetos de cuerdas, sesenta sinfonías, sonatas para piano, tríos, así como música para
bodas, funerales y diferentes celebraciones. Dentro de sus obras recomendamos:
Sinfonía
Nº 94. Sorpresa
,
Concierto para violonchelo Op. 101
,
La Creación
, cuartetos de cuerdas y
sonatas para piano.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), nacio en Austria, fue un niño prodigio que comenzó
a componer desde muy temprana edad. Es conocido como uno de los compositores más
talentosos que ha tenido la historia de la música. Compuso en todas las formas musicales de
la época. El piano era un instrumento novedoso que surgió del desarrollo de los instrumentos
de teclado anteriores, era un instrumento muy versátil y expresivo. Mozart lo acogió
rápidamente y compuso numerosas obras para piano, tanto sonatas, como conciertos y
música de cámara. Obras recomendadas:
Sinfonía Nº 40, Concierto para piano Nº 20, K.466
, Concierto para piano Nº 27, K 595, Concierto para violín Nº 3, K.216, Conciertos para flauta
K. 313 y 314, Sonata para piano en La mayor, K.331
, así como las óperas
Las Bodas de
Fígaro, Don Giovanni, La Flauta Mágica.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) nacio en Alemania. En una primera etapa creativa,
Beethoven compone sobre las formas clásicas de su época, pero pronto las formas le son
insuficientes para manifestar su temperamento profundo y desafiante. Manteniendo la
117