estructura principal, toma libertades que desarrollan las formas musicales de una manera
innovadora. Se le considera como un puente entre el clasicismo y el romanticismo, pues sus
obras abren el camino hacia nuevas formas de composición. Entre la gran variedad de obras
que compuso, todas recomendables, destacan:
Sonata para piano Op.13 “Patética”, sonata
para piano Op.53 Waldstein, Concierto en Do mayor para Violín, Violonchelo y Piano op.56
,
todos los conciertos para piano (del 1 al 5),
Sinfonía Nº 5 Op.67, Sinfonía Nº 9 Op.125 Coral,
Sinfonía Nº 3 Op.55 ”Heroica”
.
En cuanto a los instrumentos, el piano es la gran invención de la época. La orquesta alcanza
las dimensiones que conocemos hoy en día y está integrada por las cuatro familias de
instrumentos a las que nos referimos actualmente. La orquesta de cámara (una orquesta de
dimensiones más pequeñas, generalmente sin percusiones) adquiere mayor importancia, al
igual que otras agrupaciones de música de cámara, como son tríos y cuartetos.
Periodo romántico
Iniciado por Beethoven, el periodo romántico abarca de los años 1820 a 1900. Las
revoluciones sociales y políticas que tuvieron lugar en Europa a finales del S.
XVIII
, dieron
lugar a nuevas formas de vida y de pensamiento. Los compositores quisieron trazar su
propio camino y se avocaron a la tarea de expresar su individualidad, sus emociones
personales. Los grandes cambios que sucedían en la época fueron reflejados por los
compositores, quienes se alejan de las reglas y el equilibrio del clasicismo para permitir un
arte de mayor libertad. Los compositores experimentan con nuevas estructuras musicales,
con nuevas melodías, con ritmos más atrevidos y
también con nuevas armonías.
Aparecen nuevas formas musicales como el
poema sinfónico
, que es una obra orquestal
basada en una leyenda o una obra literaria, que pretende evocar con música lo que el título
sugiere. También surgen varias formas menores, que se nombran de acuerdo a ciertas
características comunes pero que no tienen un rigor estructural: estudios, preludios, piezas
características, variaciones sinfónicas, nocturnos, canciones, romanzas, impromtus,
fantasías, etcétera.
El individualismo que caracteriza a esta época se hace notar también en el
virtuosismo
: los
compositores eran también excepcionales instrumentistas, habilidosos pianistas, violinistas,
cantantes, por lo que la música que componían requería de un alto grado de dominio de la
técnica del instrumento.
La inestabilidad política y social de la época también se reflejó en la necesidad de los
compositores por encontrar o reforzar su identidad nacional. Así, surge dentro del
romanticismo un movimiento nacionalista en el que los compositores voltean su mirada a la
historia de su pueblo, a las leyendas, melodías y ritmos folclóricos, y la toman como
inspiración para sinfonías, operas, canciones y todo tipo de obras instrumentales.
El piano adquirió un lugar aún más importante que en el clasicismo. Los instrumentos de la
orquesta no tuvieron gran evolución técnica, pero los compositores descubrieron nuevas
formas de usarlos, de sacar de ellos distintos colores y sonoridades.
Estos son algunos de los compositores que representan el periodo romántico y sus obras:
•
Federico Chopin.
Nocturnos para piano, Polonesas, Estudio revolucionario Op.10 Nº
12, vals los adioses
, mazurcas para piano.
118