Practica esta lección: Ir al examen
Eric Satie.
Parade
, obra para piano,
Gimnopedias
.
Arnold Schoenberg.
Pierrot Lunaire
.
Igor Stravinsky. Sinfonía de los
Salmos
.
Sergei Prokofieff.
Pedro y el Lobo
,
Sonata para piano Nº 8.
Bela Bartok. Música para cuerdas, percusiones y celesta,
Danzas Rumanas
.
Dimitri Shostakovich.
Sinfonía Nº5, Concierto para piano Nº 2
.
Pierre Boulez. Sonatas para piano 1-3,
Le Marteau sans maitre
.
George Gershwin.
Rapsodia en azul
.
Actividad en equipos y grupal. Recreación sonora de una imagen
Forma un equipo de cuatro a seis integrantes. Selecciona una imagen que represente alguno
de los períodos de la historia de la música europea. Puede ser una fotografía, un grabado o
pintura figurativa que muestre lugares, ambientes o situaciones de la época que elegiste.
Junto con tu equipo, detecta los elementos sonoros que pueden formar parte de esa imagen.
Imagina cómo suenan. Evoca esos sonidos, interprétalos con tu voz o con diferentes objetos
sonoros.
Muestra la imagen al resto del grupo y representa, junto con tu equipo, los sonidos que la
describen.
El resto del grupo también se ha dividido por equipos y cada equipo trabaja en una imagen
diferente. Cuando todos los equipos han planeado la recreación sonora de su imagen, la
presentan ante el resto del grupo.
Actividad individual-grupal. Características de los períodos musicales
En el pizarrón se escriben los nombres de los seis períodos musicales presentados: Edad
Media, Renacimiento, barroco, clásico, romántico y siglo
XX
. A cada alumno se le entrega
una tarjetita blanca o un pedazo de hoja blanca (tamaño: como un cuarto de hoja carta).
Cada alumno escribe un compositor, un instrumento y un dato peculiar (puede ser una forma
musical o una característica general) que correspondan a un período específico, pero sin
anotar el nombre del período al que corresponden.
Cuando todos han terminado de escribir, echan sus papelitos en una caja o vasija y los
revuelven. De uno en uno, cada alumno pasa a sacar un papelito; lee en voz alta las
características anotadas y las escribe en el pizarrón, debajo del período al que cree que
corresponde. Todos los alumnos pasan a hacer lo mismo. Si alguien saca el papel que él
mismo escribió, lo regresará a la caja y tomará uno nuevo.
Al finalizar, entre todo el grupo leen las características que se anotaron para cada periodo. Si
algún periodo quedó sin información, se pide a cada alumno que diga una característica para
que completen el cuadro.
120