Practica esta lección: Ir al examen
1.3
Periodos de la historia de la música en México
Época prehispánica
Del México prehispánico han llegado hasta nosotros valiosos testimonios de la música que
existía antes de la Conquista. A través de pinturas, narraciones y sobre todo instrumentos
musicales, tenemos una idea muy certera de cómo era la música. Además, existen en el
México actual diversas poblaciones que aún conservan elementos de las tradiciones
musicales de la época prehispánica.
Entre las culturas más relevantes que florecieron en esta época se encuentran la azteca,
maya, tolteca, zapoteca, mixteca, totonaca, otomí y tarasca. Si bien cada cultura tenía sus
propias costumbres, ritos y celebraciones, podemos encontrar ciertas características
comunes en cuanto a la música. La música del México prehispánico estaba íntimamente
ligada a la vida cotidiana, a las actividades laborales, como la agricultura; a la naturaleza, a
las celebraciones y a los ritos religiosos. También existían escuelas de música, donde se
practicaba el canto y la danza.
Podemos distinguir tres géneros de música:
Música ritual. Música que se utilizaba en ceremonias como bodas y nacimientos; en
celebraciones como la llegada de cierta estación del año; en rituales como el
sacrificio de víctimas.
Música guerrera. Música que acompañaba las guerras. Antes y después de las
batallas se interpretaban cantos y danzas.
Música recreativa. Música que se ejecutaba en bailes populares y fiestas públicas.
La variedad de instrumentos musicales que existían es testimonio de la importancia que
tenía la música en la vida social, cultural y religiosa de las culturas prehispánicas. Los
instrumentos eran principalmente de percusiones y de aliento, utilizando materiales como
barro, carrizo, madera, hueso, caracol, caparazón de tortuga, e incluso metales como oro,
plata y cobre. Estos son algunos de los instrumentos:
Huehuetl. Tambor vertical, alargado.
Teponaztli. Tambor de madera de dos tonos, a base de tronco hueco.
Tzicahuiztli. Raspadores a base de huesos humanos.
Ayacatchtli. Sonajas
Tlapitzali. Flautas de barro.
Atecocolli. Caracol marino.
Cocoloctli. Faluta de carrizo.
Tinya. De origen maya, es el único instrumento de cuerda que se conoce, es una caja
de resonancia con cinco cuerdas.
Época colonial
La época colonial es el vasto periodo comprendido entre los años 1521 y 1821. Esta fecha
de inicio está marcada por la llegada de los españoles al territorio mexicano, con la
121