51
No se sabe qué causó la decadencia de la civilización
maya y hay diferentes opiniones al respecto. Una de
ellas afirma que se debió al trastorno agrícola resultado
del empobrecimiento y poca fertilidad de la tierra,
provocados por el mal uso de los recursos naturales y
los grandes cambios climáticos ocurridos. Otros creen
que las epidemias redujeron drásticamente el número de
habitantes, mientras que algunos encuentran la causa en
el constante acecho de pueblos guerreros que invadían
las ciudades mayas. También hay quien considera que la
decadencia fue producto de la sublevación del pueblo contra
la clase gobernante, y que esto motivó que los centros
ceremoniales quedaran sin dirección.
Los mayas a la llegada de los españoles
Durante el periodo posclásico (entre el año 900 y la
llegada de los españoles en 1542), la civilización maya se
concentró en la región norte, que abarcaba los actuales
estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Esta etapa se distingue porque la cultura maya adoptó
distintas costumbres y valores toltecas (procedentes de
Tula). El grupo que introdujo los cambios culturales
entre los mayas fue el de los itzaes (“brujos del agua”),
también conocidos como putunes. Ellos vivían a orillas
del río Usumacinta, en Tabasco, ubicación que les
permitía mantener relaciones comerciales con la cultura
tolteca. Varios grupos de mayas itzaes se trasladaron a la
península de Yucatán, y se establecieron en Cozumel, Polé,
Chichén Itzá, Bacalar, Chetumal y el norte de Belice.
El cambio más importante en la cultura maya se observó
en la religión, con la introducción del culto al dios
Quetzalcóatl (la “serpiente emplumada”). Este personaje
fue conocido en Yucatán como Kukulkán, deidad a la
que se vincula con los sacrificios humanos. Por esta
razón la sociedad maya practicó más la guerra para
conseguir esclavos y entregarlos al nuevo dios. Esta
situación también se reflejó en el modo de construir las
ciudades; para facilitar la defensa, los mayas levantaron
murallas y ubicaron sus construcciones en sitios naturales
estratégicos. Un ejemplo es Tulum, rodeado de altos y
gruesos muros, ubicado frente al impenetrable mar,
protegido por riscos.
Representación de Quetzalcóatl
(Kukulkán) en Chichén Itzá.