Practica esta lección: Ir al examen
50
La región central del área maya se extendió en una parte
entre Guatemala y Honduras. En México abarcó zonas de
Tabasco y Chiapas, y el sur de Campeche y de Quintana
Roo, con excepción de la zona que hoy comprende la ciudad
de Chetumal. Incluyó a casi todo el territorio de Belice,
menos una fracción en la que se encuentran los actuales
poblados norteños de Corozal, Consejo y Sarteneja.
Entre los años 250 y 900, en la región central del área
maya tuvo lugar el periodo clásico, en el que la civilización
alcanzó su mayor auge y esplendor. Esta zona se distingue
por estar cubierta de selva, donde los mayas encontraron
materiales para la construcción. También existen ríos,
como el Usumacinta y el Grijalva, que se utilizaron para
el comercio. En Belice están los ríos Belice y Nuevo y, más
cerca de nosotros, el río Hondo, antiguamente conocido
como Noh Ucum.
Durante el periodo clásico la cultura maya fue perdiendo
la influencia cultural de los olmecas y conformó su propia
identidad. Con frecuencia encontramos inscripciones
jeroglíficas y estelas en las que los mayas representaban
personajes y narraban hechos importantes. También
existen monumentos fechados que muestran su vocación de
registrar el tiempo.
En esta época los mayas construyeron grandes edificios en
los que destacan tanto el uso del arco falso como la belleza
y la elegancia de los detalles. Pero te vas a sorprender
al saber que estas ciudades no funcionaban como las
nuestras, es decir, no se trataba de centros urbanos en
los que vivía la mayoría de la población, eran habitados
por gobernantes y sacerdotes. A pesar de la grandeza de
los edificios antiguos, no estaban acondicionados para
que mucha gente viviera en ellos, debido a que carecían
de ventanas y eran húmedos. Aquellas ciudades eran
usadas como centros ceremoniales, a los que la población
acudía para presenciar actos religiosos y cívicos, y donde
se efectuaban actividades de comercio. Entre los centros
ceremoniales más importantes del periodo clásico están
Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Tikal, Bonampak y
Quiriguá. En el sur de Quintana Roo están Dzibanché,
El Palmar y Kohunlich.
Incensario Chen Mul (representación
del dios del maíz).
Lámina del
Códice Dresde
.