109
Renacimiento de Cozumel
Mientras otras poblaciones de Yucatán sucumbían por
la guerra, Isla Mujeres y Cozumel recibieron numerosos
habitantes de las zonas donde se desarrollaban los
enfrentamientos. Ambas islas brindaban protección a los
refugiados de la guerra, sobre todo porque el océano los
dejaba fuera del alcance de los mayas sublevados.
Una vez establecidos en sus nuevos hogares solicitaron
la creación de los pueblos de San Miguel en Cozumel y
de Dolores en Isla Mujeres. Así, el 21 de noviembre de
1849 el Congreso del estado elevó el rancho de Cozumel
a la categoría de pueblo. Para estimular el arraigo de los
colonos se otorgó la
exención
de impuestos y se entregaron
tierras para edificar casas y desarrollar la agricultura.
Para 1850 Cozumel tenía 307 habitantes que desempeñaban
diferentes oficios, como costura, molienda, plancheo,
panadería, labranza, pesca, carpintería, sastrería, por
mencionar algunas actividades. La mayoría venía de
Valladolid y de lugares como Labcah, Dzidzantu, Tihosuco,
Chemax, Campeche, Yalahau, Chacsinkín, entre otros.
5
El interés del gobierno por repoblar Cozumel se debió a
que el puerto servía de escala a los barcos de guerra que
abastecían a Bacalar, que en ese momento resistía los
ataques de las tropas mayas. Pero además, los habitantes
organizaron un intenso comercio para la obtención de los
productos necesarios para permanecer en la isla.
Glosario
Exención:
franqueza y
libertad que alguien goza
para eximirse de algún
cargo u obligación.
Escuela rural en Cozumel.
5
Michel Antochiw,
Cozumel, padrones y poblamiento
, México, Fundación de Parques y Museos de
Cozumel, 1998, pp. 67 y 68.
Para detectives
•
Consulta en páginas
de internet, en tus
bibliotecas Escolar y de
Aula, en la biblioteca
pública más cercana y
contesta:
-
¿Cómo
era
Cozumel
antes
de
la
guerra
de castas
?
-
¿Por qué le interesó al
entonces Gobierno de
Yucatán su repoblamiento?
-
¿Qué actividades realizaban
sus pobladores cada día?
•
Redacta una nota periodística
de algún suceso importante de
la vida de Cozumel en ese
tiempo e ilústrala con
creatividad.
•
Cuando la termines pégala
en alguna pared del aula
y presenta tu trabajo a tus
compañeros.
•
Lleva a tu casa el trabajo y
compártelo con tu familia;
pide a un adulto que en la
parte de atrás registre un
breve comentario.
•
Al terminar, guarda tu trabajo
en el portafolio de evidencias.