acerca del sentido de los movimientos, en relación con el contexto y libreto de la obra.
Observen el grado de integración de la danza al contexto general de la obra.
Individualmente, elaboren un escrito en que den su opinión acerca de la participación de la
danza en el género observado. Reunidos con todo el grupo, compartan sus experiencias y
organicen un pequeño debate acerca del valor estético de los tres géneros escénico-musicales.
2.3 Análisis crítico sobre el concepto de belleza corporal, que ofrecen los
medios de comunicación
En todas las sociedades y culturas podemos encontrar un concepto de belleza que se ajusta a
sus normas y valores, por lo que a lo largo de la historia podemos descubrir tantos conceptos
de belleza como sociedades. La fuerza de dicho concepto en los comportamientos sociales, y
su eficacia en los hábitos cotidianos de los individuos, ha variado significativamente. En las
sociedades modernas, el ideal de belleza ha sido asociado a modelos estereotipados cuyo mito
ha sido diseminado y masificado por la tecnología y los medios masivos de comunicación.
Estos modelos imponen un ideal muy lejano a la experiencia de vida de la mayoría de la
población, a sus características físicas y a sus posibilidades de consumo. De ahí que surjan
deseos y expectativas que llevan a los sujetos a experimentar frustración y sentimientos de
inadecuación, inferioridad y rechazo, a la vez que bloquean el conocimiento, aceptación y
apropiación del cuerpo propio.
Un ejemplo muy actual y contundente es el de la delgadez extrema. Este ideal de belleza,
exigido por la industria de la moda, ha llevado no sólo a las modelos sino a muchas jóvenes y
mujeres adultas a atentar en contra de su salud física y mental. Este mal empieza a aquejar
también a la población masculina. En algunos países, la anorexia se ha convertido en un
problema de salud pública, al punto de obligar a las autoridades a emitir leyes y
recomendaciones que contribuyan a evitar su propagación.
Nuestra sociedad convirtió a la obesidad en un estigma porque la identificó con la falta de
control; sin embargo, el intento desesperado por el autocontrol, característico de la anorexia,
culmina paradójicamente en una pérdida completa del control de la alimentación, de la
autoestima y la seguridad de sí, además del autocastigo y negación de la individualidad, al
emprender una carrera obsesiva para cumplir normas y patrones impuestos por el exterior.
También la bulimia, otro desorden alimenticio común, está vinculada con el problema del
control. Este desorden se caracteriza por una avidez incontrolable de comida, que se alterna
con periodos de vómito inducido. Es frecuente que los bulímicos deriven en la anorexia.
El ideal de delgadez exagerada posee tintes racistas y discriminatorios, pues sobreestima la tez
blanca, el cabello rubio y el cuerpo alargado, criterios que ponen en franca desventaja a los
latinos y afroamericanos y establece una jerarquía que en ciertos ámbitos llega al mercado
laboral.
119