Practica esta lección: Ir al examen
Conviene reflexionar un poco acerca de las diferencias entre el ideal de belleza propuesto a
hombres y a mujeres. Busquen algún ejemplo de anuncio publicitario en que puedan
identificarse con claridad las diferencias entre ambos ideales. Den su opinión al respecto.
¿Observan diferencias de género en los prejuicios y niveles de obsesión de quienes deseen
alcanzar dicho ideal? Den su opinión acerca del ideal de belleza propuesto para el sexo
opuesto.
Reúnete en un equipo y busquen en libros, en revistas especializadas o en Internet, información
que profundice acerca de los efectos perniciosos del ideal de belleza impulsado por los medios
masivos de comunicación: desórdenes alimenticios debido a la búsqueda de una delgadez
extrema; discriminación en el mercado laboral por no cubrir con un criterio físico específico;
publicidad fraudulenta acerca de productos y cremas milagrosas; problemas con la aparición de
clínicas de belleza sin los aparatos e instalaciones adecuadas para atender imprevistos.
Realicen también un inventario de los modos de vestir y adornar el cuerpo que se impulsan, de
los gestos y posturas característicos, de las partes del cuerpo en que deben modelarse con
mayor cuidado. Consideren cómo estas cuestiones afectan a hombres y mujeres.
Con la información obtenida, elaboren un breve guión de un espectáculo en el que denuncien
estos efectos perniciosos y propongan medidas para disminuirlos o eliminarlos. Piensen en
algún espectáculo que incorpore música, teatro, artes plásticas y danza por ejemplo, una
comedia musical.
2.4 Reflexión en grupo en torno a la necesidad de recuperar el sentido de la
identidad cultural a través de la danza
En diferentes momentos del curso de danza, hemos estudiado la fuerza de la danza en la
construcción social de las identidades, es decir, el proceso que permite a los grupos sociales
reconocer a sus integrantes y distinguirse de otros grupos. Hemos estudiado los modos en que
la cultura se encarna en el cuerpo, a través de las técnicas corporales. Estas técnicas
corporales se identifican en los actos cotidianos de la vida comunitaria, como el comer, dormir,
beber, etcétera; pero también las encontramos en las actividades extracotidianas, en las fiestas
y otros momentos extraordinarios que experimentan los grupos sociales, donde la danza tiene
una participación muy relevante.
Los seres humanos utilizan la danza no sólo para comunicarse, sino también para identificarse
con su grupo social. La danza “es una gran exclamación silenciosa: expresa con los cuerpos, en
el espacio, lo que no puede decirse con la lengua. En los textos, el hombre conjetura; en los
ejercicios de la danza el hombre y la mujer desean y
son,
comprueban su existencia” (Dallal,
1990:31).
Así, la danza cumple una importante función en el proceso de reproducción de la vida social,
observable en las diferentes maneras de cada sociedad de dar sentido al cuerpo, al movimiento
corporal. Estos usos del cuerpo, estos modos de producir y consumir significaciones corporales,
son transmitidas cuerpo a cuerpo constituyendo una “idiosincrasia social” que les da identidad a
sus integrantes (Mauss, 1999:337).
La construcción social de las identidades entraña un proceso de selección y recreación de lo
que debe ser preservado y lo que se deja en el olvido. Esta conservación o no de las
121