145
piernas. Adoptan una posición característica con las patas cruzadas, la pupila pierde su forma
redonda, al observarse tiene la forma de una estrella.
•
Transmisión
. El virus se excreta a través de la escamas de la piel o folículos de la pluma. Puede
permanecer en la cama por varios meses o años contagiando a todos los animales que entren
en contacto con las escamas.
•
Prevención y tratamiento.
La vacuna es la única forma, que por lo general se aplica en las
incubadoras. No hay tratamiento, las aves enfermas deben sacrificarse e incinerar su cuerpo.
Bronquitis infecciosa
:
•
Agente causal
. Es ocasionada por un virus de rápida difusión.
•
Síntomas
. Hay manifestaciones respiratorias severas como tos, ronquidos, lagrimeo y secreción
nasal. La afectación de la parvada es de 100% provocando la muerte de 60% de los afectados.
•
Transmisión
. Las aves se contagian por material contaminado y las secreciones.
•
Prevención y tratamiento.
De igual manera la vacuna es la mejor forma de evitarlo, se aplica en
el agua de bebida. También se puede aplicar antibiótico.
Encefalomielitis aviar
:
•
Agente causal
. Es provocada por un virus llamado
herpesvirus
y afecta a pollos y gallinas.
•
Síntomas
.
Los
pollos
afectados
presentan
ligeros
temblores
en
el
cuerpo
y
cabeza;
posteriormente se postran de lado o espaldas, sin poder levantarse. La mortalidad puede ser
moderada.
•
Transmisión.
Se efectúa de manera vertical a través del huevo.
•
Prevención
y
tratamiento
.
La
forma
de
prevenir
la
enfermedad
es
vacunando
a
los
reproductores. No existe tratamiento.
Viruela aviar
:
•
Agente
causal
. Es el virus llamado
Variolla avium,
afecta a las aves de todas las edades.
•
Síntomas
. Pueden presentarse de dos formas, una cutánea llamada viruela seca, que forma
granos o pústulas en las áreas descubiertas de plumas; la otra es la llamada húmeda que
afecta el interior del pico y garganta.
•
Transmisión
. Ésta se realiza por medio de vectores en especial los mosquitos, que al picar a un
animal enfermo transmiten el virus al picar a otra ave.
•
Prevención y tratamiento.
La mejor forma de prevención es la vacunación que se realiza con
una punción en el pliegue del ala. La época más recomendada es al iniciar la temporada de
lluvia; cuando son pocos animales se les puede dar leche de vaca en lugar de agua de bebida,
que da buenos resultados atenuando el brote de pústulas o inyectada en la pechuga 0.5 o 1 ml,
también es importante el control de mosquitos.
Visiten a un productor,
pregúntenle lo siguiente y determinen si existe el conocimiento del tipo de
enfermedades.
¿Qué incidencia de problemas virales se presentan en la explotación?
_______________________________________________________________________________
¿Cuáles son las vacunas que se aplican en la localidad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________