154
Sesión 100. Tipos de enfermedades zoonóticas
Propósito
Identificarán los cuadros clínicos que presentan las aves por virus y que se pueden convertir en
enfermedades zoonóticas.
Mencionaremos algunas de las infecciones que pueden ser trasmitidas a los humanos:
Virus de la gripe aviar
:
•
Causa
principal. Virus de la influenza en sus variedades o subtipos N5 H7.
•
Síntomas.
Los animales afectados muestran escurrimiento nasal, lagrimeo y dificultad para
respirar, dejan de comer y mueren al poco tiempo. Debido a su alta morbilidad la parvada se
contagia totalmente; la mortalidad también es muy alta.
•
Transmisión.
El contagio puede hacerse de un ave a otra o del humano al ave o viceversa,
también por vehículos automotores, ropa, o equipo.
Excretan
el virus en las heces fecales que
al secarse pueden diseminarse en forma aérea aumentando el contagio a otras granjas
contiguas. Otro factor importante de diseminación del virus lo constituyen las aves migratorias
como patos, gansos, que pueden llevar el virus a miles de kilómetros en poco tiempo.
•
Prevención y tratamiento.
Debido a su rápida diseminación, el control se torna difícil. En algunos
países existe la vacunación preventiva, pero recordemos que no existe en nuestro país y no se
recomienda la vacunación.
Debido al potencial peligro que representa para el humano cuando
se presenta un brote, lo más recomendado es el sacrificio preventivo de toda la parvada, para
su posterior incineración de cadáveres, así como restos de camas, alimento. Los utensilios se
desinfectan totalmente.
Salmonelosis
:
•
Causa principal
. La enfermedad es ocasionada por la bacteria llamada
Salmonella gallinarum,
afecta a las aves de todas las
edades, provocándoles diarrea.
•
Síntomas.
En las aves provoca diarrea blanca amarillenta, en los humanos puede provocar los
mismos síntomas además de vómito.
El huevo puede intervenir en el contagio de la salmonelosis.
•
Transmisión.
En las aves se puede transmitir en forma vertical a través del huevo, que pasa a
los pollitos al nacer. El hombre se puede contagiar al comer huevo contaminado.
•
Prevención y tratamiento.
Aplicar las medidas sanitarias para la recolección de huevo tres veces
al día, evitando que se contamine con excremento y potencialmente con la bacteria. Ésta muere
a altas temperaturas, por eso cuezan los alimentos y así no habrá bacterias en la carne o el
huevo. Después de comprarlo, guárdenlo a temperaturas menores a 5 °C. Aunque es raro, los
niños o adultos mayores pueden resultar contagiados.