Practica esta lección: Ir al examen
194
Libro para el maestro
136
SECUENCIA 10
Texto de información inicial
3. Diseñen un método para calcular la masa de un grano de arroz. Utilicen para ello los
50
g
de arroz crudo.
4. Realicen lo que se pide en su cuaderno:
a) ¿Cuál es la masa de un grano de arroz?
b) Describan el procedimiento que emplearon para calcular la masa de un grano de
arroz. Elaboren y completen una tabla con sus resultados.
c) ¿Qué utilidad tiene registrar y organizar adecuadamente los datos obtenidos?
d) ¿Qué utilidad tiene este tipo de experiencias prácticas para construir conocimiento
científico?
e) Si fueran al mercado mañana a comprar un kilo de arroz, ¿podrían predecir la
masa aproximada de un grano? ¿Cómo?
Reflexión sobre lo aprendido
Has revisado la utilidad de organizar y sistematizar los datos
obtenidos durante una experiencia práctica. ¿De qué te sirve
esto para la solución del
problema
?
Lean el texto.
• Antes de comenzar la lectura den respuesta al título.
¿Para qué sirve experimentar y sistematizar?
SESIÓN 2
Stanislao Cannizzaro.
Hacia mediados
del siglo
XIX
los químicos enfocaron sus
investigaciones a encontrar nuevas sustancias y determinar sus
propiedades, mediante la experimentación, el registro y el
análisis de resultados. En esa época, con la aplicación de estas
destrezas científicas ya se habían descubierto más de 60
elementos y se conocían muchas de sus características y
propiedades. Sin embargo, aún faltaba mucho por comprender.
Con una sistematización adecuada de los resultados
obtenidos durante sus experimentos y tomando en cuenta las
aportaciones de otros químicos, el italiano Stanislao Cannizzaro
planteó que todas las moléculas y compuestos están formados
por la unión de dos o más átomos, como ocurre con el hidrógeno
(H
2
), el oxígeno (O
2
) o el agua (H
2
O). Además, propuso diferenciar
Molécula de oxígeno (O
2
).
3. Guíe a sus alumnos en el diseño de un
método para calcular la masa de un
gramo de arroz; si les es difícil hacerlo,
sugiérales por ejemplo: Organizarse en
cinco equipos y numerarse. Designar a un
moderador. Dividir los 50
g
de arroz en
cinco partes similares. Distribuir a cada
equipo una parte. Entregar a cada
integrante del equipo un pequeño
montón de granos. Contar el número de
granos por equipo y anotarlo en su
cuaderno. El moderador anotaría en el
pizarrón el número de granos contados
por cada equipo. Para ello elaborarían
una tabla como la que se muestra:
Equipo
Número de granos
1
2
3
4
5
Total
A partir de lo anterior, inferirían la masa
de un grano de arroz, dividiendo la masa
total de la muestra entre el número total
de granos.
Pregunte a sus alumnos sobre la ventaja
o desventaja de utilizar otros materiales
para lograr el mismo propósito de este
experimento; por ejemplo, lentejas o
canicas (que son más grandes).
RL
Por
ejemplo: Sí, siempre y cuando se conozca
el número de átomos que tiene una
muestra y que esa muestra sea lo
suficientemente grande para poder
determinar su masa.
4. a)
RL
Por ejemplo: 0.03
g
.
b)
RL
Tratamos de pesar un grano, pero
como la balanza no registraba
ninguna medición. Entonces
agregamos granos de arroz hasta que
la balanza registró 10 gramos.
Después dividimos la masa total entre
el número de granos para determinar
la masa de cada grano.
c)
Puede comentar con sus alumnos que
distribuir entre varios la tarea de
conteo facilita la actividad.
RL
Por
ejemplo: Si no se organizan y registran
bien es posible que los resultados
finales sean erróneos.
En esta sesión
clasificarán
elementos a
partir de algunas de sus características.
Texto de información inicial
En el texto se explica
el inicio de una
clasificación de los elementos (la tabla
periódica) a partir de la masa atómica y la
relación que se conocía en el siglo
XIX
entre
las masas atómicas de diversos elementos,
aunque no se supiera la masa de un átomo
como tal.
5
RL
Por ejemplo: Para entender los
fenómenos naturales con los que
convivimos y que afectan nuestras vidas
de diversas maneras. Los resultados que
se obtienen de una experimentación se
ordenan para su análisis.
d)
RL
Por ejemplo: Se podría aplicar este
método para inferir otros datos.
e)
RL
Por ejemplo: Si, podríamos aplicar
el mismo método o uno similar para
predecirlo.
Reflexión sobre lo aprendido
RL
Por ejemplo: Para analizarlos ordenadamente
y llegar a conclusiones fundamentadas.
Para cerrar la sesión
utilice el punto 4 y la
Reflexión
de la Actividad UNO.
S
ESIÓN
2
Para el inicio de sesión
pida a sus alumnos
que relean el
problema
. Comente a sus
alumnos que para ordenar los elementos en
la tabla periódica fue importante identicar
características específicas de cada elemento
químico,
entre ellas la masa de los átomos.