198
Libro para el maestro
140
SECUENCIA 10
Grupo
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
S
e
r
i
e
1
Hidrógeno
(1)
2
Litio
(7)
Berilio
(9)
Boro
(11)
Carbono
(12)
Nitrógeno
(14)
Oxígeno
(16)
Flúor
(19)
3
Sodio
(23)
Magnesio
(24)
Aluminio
(27)
Silicio
(28)
Fósforo
(31)
Azufre
(32)
Cloro
(35)
4
Potasio
(39)
Calcio
(40)
Escandio
(44)
Titanio
(48)
Vanadio
(51)
Cromo
(52)
Manganeso
(55)
Hierro (56)
Cobalto (59)
Níquel (59)
Cobre (63)
5
Cobre
63)
Zinc
(65)
Galio
(70)
Arsénico
(75)
Selenio
(78)
Bromo
(80)
6
Rubidio
(85)
Estroncio
(87)
Itrio
(89)
Zirconio
(90)
Niobio
(94)
Molibdeno
(96)
Rutenio (103)
Rodio (104)
Paladio (106)
Plata (108)
7
Plata
(108)
Cadmio
(112)
Indio
(113)
Estaño
(118)
Antimonio
(122)
Telurio
(125)
Yodo
(127)
8
Cesio
(133)
Bario
(137)
9
10
Tantalio
(182)
Tungsteno
(184)
Osmio (195)
Iridio (197)
Platino (198)
Oro (199)
11
Oro
(199)
Mercurio
(200)
Talio
(204)
Plomo
(207)
Bismuto
(208)
12
Torio
(231)
Uranio
(240)
Poco tiempo después, en 1875, se descubrió experimentalmente un nuevo metal, el que hoy conocemos
como galio. En cuanto Mendeleiev tuvo noticia de ello, informó a sus colegas cuál era el lugar que le
correspondía en la tabla. Lo mismo ocurrió con otros elementos. De esta manera, a partir de nuevos hallazgos
de diferentes investigadores, se fue completando la tabla de los elementos propuesta por Mendeleiev.
Hoy en día, en cada libro de Química podemos encontrar una valiosa herramienta que sintetiza el trabajo
de Mendeleiev y sus colegas, sobre la periodicidad de las características y las propiedades de los elementos
químicos: la tabla periódica de los elementos, aunque ahora se toman en cuenta otros criterios como el
número atómico.
Intercambien sus ideas sobre:
1. ¿Qué utilidad tuvo para Mendeleiev la organización y la sistematización de datos?
2. ¿Qué papel desempeñó la predicción de “nuevos” elementos en el desarrollo de la
tabla periódica?
3. ¿Cuál fue la utilidad
del Primer Congreso Internacional de Química para la construcción
de la primera tabla periódica de los elementos?
4. ¿Se podría haber construido la tabla periódica de los elementos actual con la participación
de un solo investigador? ¿Por qué?
Conozcan la vida, obra y
algunos datos curiosos de
grandes químicos como
Dalton, Cannizzaro,
Mendeleiev y otros en el
libro
Sorpréndete con los
grandes científicos
.
Tabla periódica de los elementos propuesta por Mendeleiev. Se muestran las masas atómicas para cada elemento conocido hasta entonces. Los espacios
azules corresponden a los lugares dejados para los elementos que se irían descubriendo.
Intercambien sus ideas sobre:
1.
RL
Por ejemplo: En esa época había
mucha información sobre los elementos
que habían sido descubiertos; sin
embargo, no estaba organizada, lo que
hacía difícil analizar, comparar y entender
plenamente los conocimientos que ya se
tenían. Además, organizando y
sistematizando la información,
Mendeleiev y otros químicos pudieron
hacer predicciones sobre elementos que
aún se desconocían.
2.
RL
Por ejemplo: Contribuyó a que se
siguieran investigando los elementos
químicos, ya que se suponía que existían
más de los que entonces se conocían. Al
organizarlos, se dejaron espacios vacíos
para los elementos aún desconocidos, los
cuales posiblemente tendrían las
características inferidas. Así, conforme se
descubrían nuevos elementos se los
acomodaba en los espacios destinados
para ellos.
3.
RL
Por ejemplo: Se encontraron muchos
científicos que pudieron compartir
información y criterios para la
organización y la clasificación de los
elementos químicos conocidos. Se
estableció una nomenclatura común, y a
partir de entonces el avance fue más
firme y el lenguaje de la Química más
familiar para todos. Compartieron sus
conocimientos y su metodología.
4.
RL
Por ejemplo: No, ya que la tabla fue
construida con la aportación de muchos
científicos de la época. Mendeleiev hizo
una tabla periódica que sintetizaba los
conocimientos de esa época; para ello
tomó en cuenta diversas características
de los elementos descubiertos.
La consulta de esta obra permite
comprender más las limitaciones a las que
se enfrentaban los científicos del siglo
XIX
,
el proceso de colaboración entre ellos
y la manera como diferentes científicos
pueden llegar a conclusiones similares en
lugares distintos.