242
Libro para el maestro
210
SECUENCIA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
nitario, regional y nacional y han ocurrido, desde el periodo prehispánico hasta el Méxi-
co contemporáneo. Para dar muestra de este tipo de rebeliones, a continuación se pre-
sentan tres fuentes secundarias, para analizar algunas de las rebeliones ocurridas en tres
momentos históricos diferentes. Después de la Conquista, sucedió la Guerra del Mixtón,
y la cual tuvo lugar en el Occidente del país y de la que se presenta una descripción. Por
otra parte, se presenta un análisis de las innumerables luchas armadas que tuvieron lugar
durante el siglo
XIX
, como efecto de varios sucesos internacionales que en ese siglo afec-
taron y determinaron la situación del país. Finalmente, se presenta un texto el cual
describe la lucha de los zapatistas del estado de Morelos, durante los años de la revolu-
ción mexicana. Con estas fuentes, podrán observar los cambios y permanencias en este
tipo de rebeliones. Para iniciar, hagan lo siguiente:
1.
Comenten a qué les da el título de este tema. Den ejemplos de rebeliones que conoz-
can o de las que hayan escuchado, considerando los siguientes puntos:
> ¿Quiénes se rebelan?
> ¿De qué se rebelan?
> ¿Contra quién se rebelan?
> ¿Por qué se rebelan?
•
Anoten sus ideas en una hoja de rotafolio y consérvenla, porque después compararán
sus respuestas.
•
Lean los siguientes textos.
La guerra del Mixtón
[…] En 1530 Nuño de Guzmán, rival del conquistador Hernán Cortés, salió
de la ciudad de México con un gran ejército compuesto de 300 españoles y
10 000 mexicanos, otomíes, tlaxcaltecas y tarascos […] La conquista del
occidente […] comenzó de manera trágica: con el tormento y la muerte
atroz del rey Calzontzin, uno de los más poderosos señores tarascos (pur-
hépecha) y quien había recibido muy bien a los españoles. La codicia de oro
de Nuño de Guzmán precipitó el fin de Calzontzin […]
Guzmán por dondequiera incendió pueblos y vejó a sus habitantes […]
Muchos pueblos, convencidos de que no podrían resistir, recibieron en paz
a los invasores, los otros pelearon con bravura pero salieron derrotados gra-
cias a la superioridad numérica y a la artillería de las fuerzas de Guzmán
[…]Nuño de Guzmán marchó a sangre y fuego de Ixtlán a Ahuacatlán […]
Al principio los indios no se dieron cuenta de que los españoles se iban a
quedar para siempre, pero después manifestaron claramente su desconten-
to, tanto más porque Nuño de Guzmán autorizó la esclavitud, que estaba
prohibida por órdenes expresas. Si antes de estar autorizados los conquista-
dores trataban brutalmente a los vencidos, en cuanto se dio el permiso no
respetaron a nadie […] En 1538, los pueblos de Ahuacatlán, Jocotlán y
Hostotipaquillo se aliaron con Xocotepec, convencidos de que había llega-
do la hora de vencer al invasor que los cargaba de trabajo y de impuestos. Se
levantaron en armas y […] los españoles reaccionaron prontamente para
Se sugiere esta actividad para que con base a los
conocimientos previos de los alumnos y la nueva
información, se logre contrastar y reestructurar la
base de sus conocimientos con lo aprendido.