Practica esta lección: Ir al examen
228
Libro para el maestro
196
SECUENCIA 6
Letras, letras y más letras
Letras vueltas literatura
Durante la lucha de Independencia la mayoría de los textos que se leían estaban
relacionados con la situación política del mundo, la metrópoli y la colonia. Dos de los
autores novohispanos más reconocidos fueron Francisco Javier Clavijero y Fray Servan-
do Teresa de Mier. Se dice que los textos de Clavijero resignificaron el pasado prehispá-
nico, además de que constituyen la primera recreación histórica de estos pueblos que
destaca sus características y riqueza cultural.
16.
Lee el texto.
Paw, enfurecido siempre contra el Nuevo Mundo
, llama bárbaros y salvajes a
todos los americanos, y los reputa inferiores en sagacidad e industria a los más groseros
y rudos pueblos del Antiguo Continente.
Si se hubiera contentado con decir que las naciones americanas eran en gran parte
incultas, bárbaras y bestiales en sus costumbres, como habían sido antiguamente
muchas de las más cultas naciones de Europa, y como son actualmente algunos
SESIÓN 55
Entrada de Iturbide en México
El día 27 de septiembre de 1821, once años once días desde el grito dado en el pueblo de Dolores, entró en
México el ejército trigarante en medio de las aclamaciones del pueblo y de una alegría general. Iturbide era
el ídolo a quien se tributaban todos los homenajes, y los generales Guerrero y Bravo, nombres venerables por
sus antiguos servicios, casi estaban olvidados en aquellos momentos de embriaguez universal. Se percibían
algunas veces los gritos de viva el emperador Iturbide; pero este jefe tenía la destreza de hacer callar aque-
llas voces, que podían alarmar a los dos partidos que ya comenzaban a pronunciarse, y eran el de los republi-
canos y el de los borbonistas. Ya se habían despertado estos recelos cuando la entrada en la Puebla de los
Ángeles, con motivo de los gritos del pueblo, que pedía por emperador al generalísimo del ejército nacional,
y más que todo porque se sabía que el obispo D. Joaquín Pérez, a quien hemos visto tomar tantos colores,
había aconsejado a Iturbide que se coronase. Es evidente que en aquellos momentos hubiera sido fácil la
empresa, porque no se habían organizado los partidos que después hicieron la guerra a este caudillo desgra-
ciado. Si desde el principio concibió el proyecto de hacerse emperador, cometió una falta muy grave en no
haber preparado los medios, y en crear obstáculos a la realización de su empresa.
Oigamos al mismo jefe explicarse sobre este
particular
Yo entré en México [dice en sus
Memorias
] el 27 de
septiembre. En el mismo día fue instalada la junta de
gobierno de que se habla en el plan de Iguala, y
tratado de Córdoba. Yo mismo la nombré; pero no de
una manera arbitraria, porque procuré reunir en esta
asamblea los hombres de cada partido que gozasen
de la más alta reputación. En circunstancias tan
extraordinarias, éste era el solo medio a que podía
recurrir para satisfacer la opinión pública.
Lorenzo de Zavala.
Ensayo histórico de las revoluciones de México desde
1808 hasta 1830
. México:
FCE
, 1997.
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por una situación de
aprendizaje con cuatro actividades; en la
primera, los estudiantes realizarán la interpreta-
ción de un texto; en la segunda analizarán la
perspectiva del autor; en la tercera elegirán cuál
de los textos presentados en la sesión se
integrará a la
Gaceta independentista
y, para
terminar, armaran el proyecto de la secuencia;
es decir, la gaceta. Dé más tiempo a la última
actividad.