229
Libro para el maestro
197
HISTORIA
II
pueblos de Asia, África y aun Europa; que las naciones más civilizadas de América eran
muy inferiores en cultura a la mayor parte de las naciones europeas, que sus artes no
estaban tan perfeccionadas, ni sus leyes eran tan buenas ni tan bien ordenadas, y que
sus sacrificios eran inhumanos y algunas de sus costumbres extravagantes, no tendría-
mos razón para contradecirle.
Pero tratar a los mexicanos y peruleros como a los caribes y los iroqueses, no
hacer caso de su industria, desacreditar sus artes, despreciar en todo sus leyes y
poner aquellas industriosas naciones a los pies de los más groseros pueblos del
Antiguo Continente, ¿no es obstinarse en envilecer al Nuevo Mundo y a sus habitan-
tes, en lugar de buscar la verdad?
Francisco Javier Clavijero
Ronan, Charles Edgard.
Francisco Javier Clavijero, 1731-1787: figura de la ilustración mexicana. Su vida y obras.
México: Universidad de Guadalajara/Instituto Tecnológico Superior de Estudios de Occidente, 1993.
> ¿Cuál es el propósito del texto?
> ¿Cuál es la forma en que el autor busca impactar a los lectores?
> Infiere la intención del autor al proponer la pregunta: “¿no es obstinarse en envi-
lecer al Nuevo Mundo y a sus habitantes, en lugar de buscar la verdad?”
Fray Servando, por su parte, escribió primero sermones como parte de su labor clerical,
pero, más adelante, comenzó a redactar textos que cuestionaban a la autoridad españo-
la, por lo que fue juzgado y apresado. Había escapado de prisión cuando fue avisado del
llamado de Hidalgo a tomar las armas, se trasladó a Londres desde donde promovió y
difundió el movimiento independentista a través de su obra; allí escribió
Historia de la
Revolución de la Nueva España,
editada en 1813.
Sabías que…
Las ideas nacionalistas expresadas por Fray Servando a inicios del siglo
XIX
en un sermón, lo llevaron al destie-
rro, fue procesado y condenado a diez años de reclusión. En España y en prisión, se le impidió predicar, enseñar
y confesar, entre otras cosas. Escapó de la reclusión, fue aprehendido y cada intento por mantenerlo en cautive-
rio fracasó, pues su habilidad lo llevó a convertirse en un
experto planeador de fugas.
•
Lee el texto.
No debía proponerse la cuestión sino así:
¿por qué no ha sido ya libre la Nueva
España desde1808 en el absoluto trastorno que padeció la monarquía, y se fue a pique
la antigua España? ¿Cómo no lo es todavía es la actual impotencia de los españoles? Su
marina se reduce a dos navíos de línea y cinco fragatas. Un rey de Berbería tiene más.
Su
erario
es ninguno; la pobreza es general y espantosa; para cubrir las deudas ha
echado mano de los bienes de las órdenes monacales, militares,
canonices
y hospitala-
rias. Por haber querido Fernando VII enviar el año pasado algunas pocas tropas contra
Buenos Aires, perdió la autoridad absoluta. Si las Cortes intentasen otro envío, se
perderían con la
Constitución
, contra la cual no cesa de conspirar.
Sólo en la absoluta ignorancia de los pueblos, y en una opresión tan feroz
como poderosa cabe el mantener atado a un rincón miserable de la Europa,
distante dos mil leguas de océano, un mundo sembrado de oro y plata con las
demás producciones del universo. En la ilustración y
liberalidad
del día,
España misma ha desesperado de conservar las Américas. Las considera ya
Erario:
Riqueza de una
nación a cargo del
departamento de
administración pública.
Canonices:
Normas
sagradas y eclesiásticas.
Las respuestas de los estudiantes pueden ir en
los siguientes sentidos; recuerde que en la
interpretación de un texto influyen un
sinnúmero de elementos, así que no espere
respuestas exactas.
¿Cuál es el propósito del texto?
Reivindicar a los pueblos originales de Nueva
España.
¿Cuál es la forma en que el autor busca
impactar a los lectores?
Equiparando la riqueza de los pueblos originales
de Nueva España con la de las civilizaciones
clásicas, como la griega.
Infiere la intención del autor al proponer la
pregunta: “¿no es obstinarse en envilecer al
Nuevo Mundo y a sus habitantes, en lugar
de buscar la verdad?”
Es una invitación a investigar y estudiar a los
pueblos originales con el propósito de conocer y
valorar sus características, en vez de juzgarlos
con base en prejuicios que carecen de
fundamento.