196
Libro para el maestro
164
SECUENCIA 5
Las reformas realizadas por los Borbones se intensificaron a partir de la segunda mitad
del siglo
XVIII
. España quería recuperar su poder en Europa y afianzarlo en sus dominios
americanos. Así, a partir de la gestión de Carlos III, comenzaron a realizarse transforma-
ciones políticas y económicas profundas que impactaron en la sociedad y la cultura.
Además de querer recuperar la hegemonía del imperio, los monarcas españoles no esca-
paron a la influencia de la Ilustración, motivados por estas ideas pretendieron moderni-
zar a la monarquía; por ello, este proceso también se considera causa de las reformas
borbónicas.
•
Recuerden lo trabajado en el curso de Historia I con relación a la Ilustración y el
despotismo ilustrado y, además, al responder consideren el análisis del texto “Las
reformas borbónicas”.
Conexión con
Historia I.
Bloque 2. Secuencia 4.
La luz de la razón.
Causas
Consecuencias
Reformas borbónicas
Política: Recuperar la hegemonía
del Imperio en Europa y afianzar el
poder en América.
Cultural: Influencia de las ideas
ilustradas.
> ¿Qué relación existe entre las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado?
> ¿Por qué se dice que el lema del despotismo ilustrado es: “Todo para el
pueblo pero sin el pueblo”?
> Con lo trabajado hasta este momento, elaboren una tabla de dos columnas
donde señalen cuáles fueron las causas que llevaron a la realización de las
reformas borbónicas y el ámbito al que corresponden.
En la sesión 47
llenarán la columna de consecuencias. Guíense por el ejemplo.
El territorio.
.. igual, pero diferente
Como observaron en los mapas de la sesión anterior, una de las reformas
políticas más trascendentales de los monarcas Borbones
en sus colonias en
América, se relacionó con una nueva división administrativa del territorio;
así se creó, en 1776, el sistema de intendencias. El territorio se segmentó
en doce
intendencias y tomó como base las provincias. En los intendentes
se concentró el poder político, económico y militar de su jurisdicción. Las
regiones quedaron a cargo de los intendentes, funcionarios nombrados
directamente por el monarca y que, sólo a él, rendían cuentas de su
administración.
El intendente era de alta jerarquía, ganaba lo mismo que el virrey. Por la
importancia y poder que se les dio a estos burócratas, el papel del virrey
perdió fuerza pues, en adelante, su poder de decisión estuvo sometido al de
los intendentes, así, dejó de ser la máxima autoridad en la colonia.
•
Con la información del texto, elaboren un diagrama de flujo sobre el
sistema de intendencias.
Si los estudiantes tienen dificultades para
recordar qué es el despotismo ilustrado, consulte
con el grupo los textos ubicados en la secuencia
4, sesión 34 “Ideas que iluminan”, del
bloque 2,
del curso Historia I.
¿Qué relación existe entre las reformas
borbónicas y el despotismo ilustrado?
Los reyes despóticos llevaron a cabo una serie de
reformas en sus monarquías con el fin de
modernizarlas y, al mismo tiempo, conservar el
poder.
¿Por qué se dice que el lema del despotismo
ilustrado es: “Todo para el pueblo pero sin el
pueblo”?
La idea era realizar cambios que favorecieran al
pueblo pero sin que éste participara de la toma
de decisiones.
Con lo trabajado hasta este momento,
elaboren una tabla de dos columnas donde
señalen cuáles fueron las causas que llevaron
a la realización de las reformas borbónicas y
el ámbito al que corresponden.
Más
adelante llenarán la columna de consecuen-
cias. Guíense por el ejemplo.
El diagrama no debe ser un recurso gráfico muy elaborado. Oriente a los estudiantes con el propósito
de que recuperen los siguientes elementos:
Intendencias
Intendente
Virrey
Ejerce justicia
Recauda impuestos
Administra el territorio
Dirige a las fuerzas armadas