Practica esta lección: Ir al examen
203
Libro para el maestro
171
HISTORIA
II
La política reformista tendía a la anulación de la propiedad comunitaria, para
imponer la propiedad privada. Como consecuencia, hubo muchos indios que abando-
naron sus pueblos y se fueron a los centros urbanos y mineros. La inconformidad ante
la situación, motivó diversas rebeliones y sublevaciones.
> ¿Cuáles eran las circunstancias sociales y económicas de los indios en la última
parte del siglo
XVIII
?
Dimanaban:
Proceder o
tener origen en otra
cosa.
Baltasar Martínez Compañon,
Español en hamac
a, 1779.
Aunque las leyes
no estable-
cían diferencia alguna entre
estas dos clases de españoles, ni
tampoco respecto a los mestizos
nacidos de unos y otros de
madres indias, vino a haberla de
hecho, y con ella se fue creando
una rivalidad declarada entre
ellas, que aunque por largo
tiempo solapada, era de temer
rompiese de una manera funesta
cuando se presentase la ocasión.
Los europeos ejercían [.
..] como
antes se dijo, casi todos los altos
empleos, tanto porque así lo
exigía la política, cuanto por la
mayor oportunidad que tenían
de solicitarlos y obtenerlos
hallándose cerca de la fuente de
que
dimanaban
todas las gracias:
los criollos los obtenían rara vez,
por alguna feliz combinación de
circunstancias, o cuando iban a
la corte a pretenderlos, y aunque
tenían todas las plazas subalter-
nas que eran en mucho mayor
número, esto antes excitaba su
ambición de ocupar también las
superiores, que la satisfacía [.
..]
los celos y rivalidad [.
..] entre
unos y otros fueron creciendo,
y [.
..] terminaron por un odio y
enemistad mortales.
Lucas Alamán.
Recuadro de la Nueva España
.
México:
FCE
, 1997.
> ¿Cuál fue el principal factor de distanciamiento entre criollos y peninsulares de
acuerdo con el texto?
2
Antes de dar por concluida la sesión, divida al
grupo en cuatro equipos, y pida que para la
siguiente sesión lleven una cartulina, tijeras,
pegamento, periódicos, revistas o cualquier otra
publicación con ilustraciones que puedan recortar.
Explíqueles que harán una representación gráfica
de algún grupo de la sociedad novohispana.
2
El tiempo en el aula
Esta sesión se compone por dos dos situaciones de aprendizaje; en la primera, el grupo se dividirá en equipos y,
con base en lo que han estudiado hasta este momento y la lectura de un texto, elaborarán una composición
para caracterizar a la sociedad novohispana de las reformas borbónicas, al terminar presentarán su trabajo ante
el grupo. En la segunda, enriquecerán el elemento integrador de la secuencia.
¿Cuáles eran las circunstancias sociales y
económicas de los indios en la última parte
del siglo
XVIII
?
Eran explotados, asediados por el control en la
venta de sus productos, perdieron la propiedad
comunitaria; algunos abandonaron sus pueblos
para ir a las ciudades mientras que otros,
inconformes, ejecutaron acciones rebeldes para
oponerse a las situaciones que vivián.
Designe los textos del modo en que prefiera, es
decir directamente o por sorteo.
¿Cuál fue el principal factor de distancia-
miento entre criollos y peninsulares de
acuerdo con el texto?
La pérdida de privilegios de los criollos, así como
de espacios públicos y reconocimiento.