Practica esta lección: Ir al examen
202
Libro para el maestro
170
SECUENCIA 5
SESIÓN 45
La expulsión de la Compañía de Jesús
Desde los primeros años del siglo
XVIII
, los Borbones continuaron con la idea de restar
poder al clero regular; pero fue hasta 1767 que se dio un duro golpe a este grupo con
la expulsión de los jesuitas. De entre las cuatro órdenes evangelizadoras, ésta era la más
desafiante, no sólo por su riqueza, su influencia como educadora de los
criollos
o
evangelizadora de los indios, sino por su adhesión al Papa; es decir, la Corona no conta-
ba con su lealtad.
Los frailes fueron arrestados por el ejército, incomunicados y notificados de que
debían partir a España sin otra cosa que la ropa necesaria, su breviario y el dinero de
cada uno. Así, todos los bienes de los jesuitas, incluyendo libros y escritos, se confisca-
ron, lo que produjo considerables ingresos a la Corona.
La gente estaba enfurecida, hubo diversos levantamientos populares en distintas
regiones en oposición a la orden del rey, pero el ejército intervino y fueron ejecutadas
69 personas.
Analiza el siguiente párrafo.
Cuando el virrey publicó la orden
de destierro dijo: “Deben saber los súbditos del
gran monarca que ocupa el trono de España, que nacieron para callar y obedecer y no
para discutir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”.
> Con base en la afirmación responde, ¿cómo percibía el rey a los súbditos?
> ¿Consideras que dicha concepción era congruente con las ideas ilustradas?, ¿por
qué?
Con lo que han trabajado hasta el momento:
> Expliquen, en un párrafo, por qué la Compañía de
Jesús fue objeto de persecución
y expulsión por parte de la Corona.
> Respondan, ¿por qué la real cédula que confiscó los bienes de la Iglesia afectó el
capital financiero de agricultores, mineros y empresarios?
8.
Para terminar, regresa al elemento integrador de la secuencia y ubica en él las refor-
mas a la Iglesia.
Una sociedad se fractura
9.
Lean los textos según los designe el profesor y respondan las preguntas que los
acompañan.
Durante la segunda mitad del siglo
XVIII
,
la población de indios se había
recuperado de las catástrofes sufridas en el periodo anterior, principalmente por
enfermedades y epidemias. Gracias a que había aumentado, representaba más del
sesenta por ciento de la población total. Las nuevas y crecientes demandas del
desarrollo económico provocaron una explotación mayor de la fuerza de trabajo de
sus pueblos que, además, eran presionados por los comerciantes que querían contro-
lar sus productos.
Las reformas desestabilizaron a la economía y la sociedad indígena que, como
grupo, resultó muy afectado, principalmente al aniquilarse el sistema de misiones.
Las respuestas pueden aproximarse a las
siguientes ideas:
Con base en la afirmación responde, ¿cómo
percibía el rey a los súbditos?
Como personas sin derecho de incidir, participar o
cuestionar las decisiones del rey.
Si nota que los estudiantes tienen dificultades
para responder esta pregunta, recuérdeles lo
trabajado en la secuencia 5 del curso de Historia I
sobre las motivaciones de las revoluciones allí
abordadas (Revolución Inglesa Independencia de
las Trece Colinias y Revolución Francesa).
¿Consideras que dicha concepción era
congruente con las ideas ilustradas?, ¿por qué?
No, porque para los ilustrados todos los
ciudadanos deberían tener igualdad de derechos,
entre ellos ser representados con el fin de
incidir en las cuestiones y decisiones de Estado.
Expliquen, en un párrafo, por qué la
Compañía de
Jesús fue objeto de persecu-
ción y expulsión por parte de la Corona.
Porque representaba un peligro para la Corona por
su lealtad al Papa, y la simpatía con criollos e indios.
Además, era conveniente a los intereses de la Corona
hacer uso de la riqueza material de la orden.
Respondan, ¿por qué la real cédula que
enajenó los bienes de la Iglesia afectó el
capital financiero de agricultores, mineros y
empresarios?
Porque el capital o los recursos de la Iglesia
sirvieron para financiar la explotación de las
minas y la tierra, luego de la reforma, los
deudores se vieron obligados a pagar y perdieron
una fuente importante de recursos.
Reformas borbónicas
fueron
Políticas
Establecimiento de
intendencias
Formación del primer ejército
profesional
Reformas a la Iglesia
Expulsión de los jesuitas
afectaron
Virrey
Criollos
Peninsulares residentes
Económicas
Reformas fiscales
Libre comercio
Fortalecimiento y regulación
de actividades económicas
Sociales
Culturales