341
Libro para el Maestro
309
HISTORIA
II
•
Lean los siguientes textos.
Caricatura 1
Caricatura 2
¿Quién es el o los personajes
dibujados?
¿Qué situación están
representando?
¿Cómo se está criticando la
situación representada en
la caricatura?
¿Qué ocurría políticamente en
el país cuando fueron
publicadas las caricaturas?
•
Completa el siguiente cuadro respondiendo a las preguntas de análisis :
La caricatura política en México en el siglo
XIX
Se entiende por caricatura política la producción de imágenes que expresan un constante cuestionamiento de
las relaciones sociales, mediante el uso de la sátira, la parodia y formas simbólicas como la alegoría […] El
desarrollo de la caricatura política a partir de 1861 va a la par de la incipiente consolidación del liberalismo
[…] La caricatura creó un arte que cuestionaba la aplicación de las reformas liberales y exhibía la pugna en la
práctica, entre los intereses de los grupos que aspiraban al poder. Fue un arte de ruptura tanto por sus formas
–pues introdujo un lenguaje artístico
que posibilitó cambios estilísticos- como por sus contenidos, al presen-
tar de manera crítica los conflictos que enfrentaba el grupo dominante al aplicar sus reformas.
Esther Acevedo.
La caricatura política en México en el siglo
XIX
.
México: Conaculta, 2000, pp. 8, 10, 21.
¿Quién es el o los personajes retratados?
¿Qué situación están representando?
¿Cómo se está criticando la situación representa-
da en la caricatura?
¿Qué ocurría políticamente en el país cuando
fueron publicadas las caricaturas?
Caricatura 1
Los señores que aparecen alrededor de la mesa
con cubiertos, representan a la naciente
burguesía.
El señor que está casi de espaldas con el
sombrero en la mano, está representando al
pueblo.
La desamortización de bienes eclesiásticos.
Los señores con cubiertos ante una especie de
maqueta, que en realidad representa a los bienes
desamortizados a la Iglesia, se observan voraces
listos para “devorar” el “pastel” de bienes.
Mientras tanto, el personaje pueblo, se observa
humilde y lo que se critica es que al pueblo ni
migajas del “pastel”.
En 1861, en el país finaliza la Guerra de Reforma,
estaba en vigor la Constitución política
promulgada en 1857.
Caricatura 2
El pueblo.
Las manos representan acciones de gobierno.
El pueblo aparece como víctima de los gastos por
la guerra o del presupuesto, afectado por los
impuestos.
El pueblo se ve golpeado de las demandas de
gobierno y en el pie de la caricatura se dice que
así actuará el pueblo con el presupuesto del
próximo año. Es decir, lo que se critica son dos
cosas:
1. La actitud violenta del gobierno que golpea al
pueblo.
2. La actitud víctima del pueblo.
En 1871, en el país pasaba la secularización de la
sociedad, finalizaba el Segundo Imperio.