342
Libro para el Maestro
310
SECUENCIA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Elogio y vituperio de la
caricatura
La caricatura es una de las técnicas básicas del dibujo
de humor, pero no la única […] abarca también todo
el universo de la gráfica satírico-política:
pastiches
,
distorsiones visuales, imágenes de lo grotesco,
escenas de equívocos, estampas alegóricas, retratos
burlescos, de equívocos, reflexiones gráficas y hasta
caricaturas. Tal variedad se debe a que el mecanismo
esencial de la caricatura resume la intención de todo
trabajo
satírico
: la de ridiculizar. […] La técnica básica
del dibujo satírico consiste en aislar el defecto físico,
mental, social o moral de su modelo y magnificarlo
[…] la caricatura, como en todo trabajo satírico, ha
sido siempre un arma ofensiva en todos los sentidos
de la palabra: ataca y busca ofender […]
pertenece al
género de los excesos y, para asegurar su eficacia,
debe ser burlona, irónica, irreverente,
iconoclasta
,
ácida, satírica,
subversiva
y –cuando el sujeto lo
amerita-debe incluso tornarse despiadada, cruel,
violenta, intolerante y grosera. No mata, pero hace
escarnio de su presa. […]
Pastiches
: Se refiere a la imita-
ción o copia de algunos de
elementos característicos de la
obra de algún artista para
combinarlos dar la apariencia de
que se crea una obra indepen-
diente.
Satírico
: Es una forma de
expresión escrita y gráfica cuyo
objetivo es censurar o poner en
ridículo a alguien o algo.
Iconoclasta
: Se dice de quien
rechaza la autoridad de maes-
tros, autoridades, instituciones
o modelos.
Subversiva
: Consiste en revolver,
trastornar o destruir algo.
> Con base en los textos y en lo visto en el bloque, expliquen cuál era la utilidad de
la caricatura política en el siglo
XIX
. Anoten sus respuestas en su cuaderno.
•
Investiguen y recorten de periódicos nacionales y locales caricaturas políticas y des-
criban cómo se reflejan las características descritas en los textos anteriores.
•
Seleccionen una o dos caricaturas políticas y describan cuáles son los temas a los que
se refiere y en qué consiste la crítica. Para ello, será importante que también lean
algunas de las noticias de la sección de Política, que se publicaron en el periódico de
donde recortaron sus caricaturas.
•
Describan los cambios y permanencias que observen en las caricaturas del siglo
XIX
y
las actuales. Tomen en cuenta por ejemplo las figuras, las formas, los temas y la crí-
tica que se plantea. Anoten sus resultados en el siguiente cuadro:
Rafael Barajas.
La historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate 1829-1872.
México: Conaculta, 2000, pp. 18-19.
Describan los cambios y permanencias que
observen en las caricaturas del siglo
XIX
y las
actuales. Tomen en cuenta por ejemplo las
figuras, los colores, las formas, los temas y la
crítica que se plantea.
Como parte de los cambios pueden señalar las
diferentes formas y variedad de los dibujos.
Como parte de las permanencias puede
considerar como posibles la representación que se
hace del personaje del pueblo, el tema en cuanto
a la cuestión económica, en la que siempre es
afectado el pueblo, la forma en que es presentada
la caricatura, en una sola viñeta y con una frase.
Con base en los textos y en lo visto en el
bloque, expliquen cuál era la función de la
caricatura política en el siglo
XIX
y si se
conserva en el presente.
Su función era cuestionar, ridiculizar, burlarse de
personajes o situaciones políticas que ocurrían en
el siglo
XIX
.
En la actualidad, esta función sigue vigente.