ir al Examen
348
Libro para el Maestro
316
SECUENCIA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
espuma en los labios aquellos versos de Rodríguez Galván: Adiós, ¡oh patria mía! -
¡Adiós, tierra de amor!, […] Antes de salir de México y sólo en virtud de sus lecturas
filosóficas, Gaspar odiaba al clero católico y aparentaba considerarlo como el enemigo
más constante y terrible de las luces y el progreso social […] Dijimos en nuestro primer
capítulo que Gaspar había sido electo diputado al congreso constituyente por el
distrito H… […]
Después de unas cuantas juntas preparatorias en que fueron examina-
das las credenciales de los diputados, señalóse día para la apertura del congreso
constituyente, y tal día llegó al cabo. El jefe del gobierno presentóse en la cámara a dar
cuenta de lo que había hecho y de lo que estaba por hacer. “El esfuerzo del pueblo-
decía- ha derribado al tirano. Hoy comienza una nueva era para el país, que hasta
ahora va a gozar de los beneficios de la independencia” […] En la época en que se refie-
ren estas páginas venía mayor número de hombres instruidos a los congresos; la
ignorancia no era todavía un título para representar al pueblo. Gaspar lo sabía y como
no estaba adornado de conocimientos muy profundos en los diversos ramos que deben
constituir la ciencia de un buen legislador y así lo conocía él, se propuso no tocar,
generalmente hablando, más que las cuestiones abstractas, que pudiéramos llamar de
metafísica política, y en las cuales, con embutir las palabras patriotismo, ilustración,
progreso, etc., estaba seguro de captarse cierta popularidad, que es lo único que
anhelan los individuos de su clase, […] Para llenar el objeto de este capítulo, nos hace
falta hacer un ligero estudio anatómico de lo que suelen ser en México los congresos.
Si se llaman constituyentes, tratan de importar leyes del extranjero, que no siendo
La ciudad de Veracruz en 1846. Vista tomada en Globo. Se aprecia el Fuerte de San Juan de Ulua.
Investiguen algunos datos biográficos de
cada escritor.
José Ma. Roa Bárcena:
(1827-1908) Político y escritor mexicano, nació en
Jalapa y murió en México. Colaborador de
La Cruz
y director del
Eco Nacional
, fue una de las figuras
más destacadas del conservadurismo mexicano.
Favoreció la implantación del Imperio y formó
parte de la Junta de Notables; pero se retiró del
gabinete por estimar excesivamente liberal el
gobierno de Maximiliano. Académico de la
Mexicana de la Lengua y correspondiente de la
Española, se distinguió como poeta,
autor de
cuentos y novelas y, sobre todo, ensayista de
cuidada prosa.
Nicolás Pizarro:
(1830-1891) Escritor prácticamente olvidado por
los estudiosos de la literatura nacional tanto por
la dificultad de hallar sus libros como por estar
las tramas de sus novelas llenas de un contenido
social y filosófico que, según fama, hace lenta y
aburrida la lectura. Sin embargo, las dos novelas
terminadas y publicadas por Pizarro fueron leídas
con avidez y llamaron a atención de sus
contemporáneos. Ignacio Altamirano, que elogió
abiertamente
El monedero
, tuvo también frases
positivas para
La coqueta
.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen