349
Libro para el Maestro
317
HISTORIA
II
adecuadas a nuestras sociedades sociales, se quedan escritas simplemente cuando
influye un gobierno juicioso, o causan gravísimos trastornos cuando son llevadas a
cabo por el capricho o ceguera de los que mandan. Si se llaman constitucionales,
consideran como enemigo natural al gobierno, y tratan de molestarlo y de paralizar su
marcha, valiéndose de expedientes parlamentarios. […] Si los congresos fueran, en
efecto, representantes del país veríamos en ellos igualmente respetadas y atendidas las
clases todas que lo componen; pero cuando un liberalismo exagerado se apodera de los
negocios públicos, llama sin criterio alguno al ejercicio del derecho electivo a toda la
masa de la población, influye en sus votos […] y dicta leyes, no protectoras de la
sociedad, sino atentatorias respecto de una o más clases, e inútiles o nocivas al común
de los ciudadanos. Existe en las entrañas de nuestra generación actual una enfermedad
gravísima y que pudiéramos llamar de imitación. Cuando las casacas redondas, cuadra-
das o puntiagudas se usan en México es porque han dejado ya de usarse en París.
Estamos parodiando ahora la república francesa de 1793. […] Todavía en la época de las
funciones legislativas de Gaspar, las instituciones sociales y religiosas a cuyo abrigo se
había el país salvado de los embates de tantas revoluciones, no eran abiertamente
atacadas […] pero no faltaron diputados que manifestaran lo monstruosos que sería
romper la unidad religiosa e introducir primero diversos cultos por el solo gusto de
tolerarlos después; lo incompatible de la libertad absoluta de la prensa con la existencia
de gobiernos de hecho, que se levantan hoy por medio de una revolución para caer
mañana en virtud de otra; lo impolítico de la desamortización cuando la agricultura, en
lo general, no contaba con otros bancos de avio que las cajas del clero, y, por último, lo
mucho que convendría enseñar al pueblo a leer y escribir antes de llamarle a juzgar.
José María Roa Bárcena.
La Quinta-Modelo
. México: Premia Editora. S/f, pp. 11-14, 29-34 (La Matraca No. 5).
•
Investiguen algunos datos biográficos de cada escritor, sobre todo lo referente a su
actividad política.
•
A partir de la fecha de publicación de la novela, investiguen el contexto histórico
que vivieron.
•
Cada uno seleccione uno de los fragmentos de las novelas y léanlo nuevamente.
•
Respondan en su cuaderno a las siguientes preguntas:
> ¿Cuáles son las ideas que describe el autor a través de sus personajes?
> Seleccionen un párrafo de la novela donde se ejemplifiquen las ideas que anotaron.
•
Comparen las ideas que identificaron y comenten si existen diferencias o coinciden-
cias entre ambos escritores y cuáles son.
•
Escriban una conclusión en la que mencionen cuál es la postura política de cada uno
de los escritores y relaciónenlo con el contexto histórico en que vivieron ambos au-
tores y los datos que investigaron de su vida.
¿Cuáles son las ideas que describe el autor a
través de sus personajes?
Quien haya seleccionado la novela
La Coqueta
las
ideas que deberá anotar son: la igualdad de las
personas, algunos postulados liberales y el papel
de la Constitución en relación a la Iglesia.
Quien haya seleccionado la novela
La Quinta-
Modelo
deberá anotar ideas como el liberalismo y
el constitucionalismo.
Seleccionen un párrafo de la novela, donde
se ejemplifiquen las ideas que anotaron.
Novela
La Coqueta
Igualdad de las personas:
-¿Y por qué te perseguían?
-Porque exasperado del mal trato que recibía
quise huirme.
-¿Pues qué antes eras esclavo?
-Lo era y lo soy.
-No, ahora no lo eres; todo hombre que pisa las
playas de México, es libre.
Ideas liberales:
Don Andrés, yo no soy fuerte en estas cosas; si le
he de decir la usted la verdad, me inclino a los
liberales, porque siempre que han mandado he
hecho mis mejores negocios, y ¡diablo! Tienen
unas palabritas tan suaves, que no sé por qué
atraen, ¡libertad! ¡derecho! ¡justicia! Mientras
que los otros ¡palo! Y tente tieso.
Papel de la Constitución en relación a la
Iglesia:
Si habla usted de las personas que forman el
gobierno constitucional, que ayer han arribado a
este puerto —contestó Andrés—, puede usted
tranquilizarse, precisamente porque creen en Dios
han sostenido tan valientemente su noble causa,
en medio de los mayores trabajos y peligros, y no
piensan en cerrar las iglesias.
-¿Pues no dicen que la Constitución es obra de
herejes, y para destruir la religión?
-Ni lo uno ni lo otro, ni siquiera habla de religión
nuestro código fundamental.
Novela
La Quinta-Modelo
Ideas sobre el liberalismo:
Gaspar odiaba al clero católico y aparentaba
considerarlo como el enemigo más constante y
terrible de las luces y el progreso social…
Gaspar lo sabía y como no estaba adornado de
conocimientos muy profundos en los diversos
ramos que deben constituir la ciencia de un buen
legislador y así lo conocía él, se propuso no tocar,
generalmente hablando, más que las cuestiones
abstractas, que pudiéramos llamar de metafísica
política, y en las cuales, con embutir las palabras
patriotismo, ilustración, progreso, etc., estaba
seguro de captarse cierta popularidad, que es lo
único que anhelan los individuos de su clase…
Ideas sobre el constitucionalismo:
Si se llaman constituyentes, tratan de importar
leyes del extranjero, que no siendo adecuadas a
nuestras sociedades sociales, se quedan escritas
simplemente cuando influye un gobierno juicioso,
o causan gravísimos trastornos cuando son
llevadas a cabo por el capricho o ceguera de los
que mandan. Si se llaman constitucionales,
consideran como enemigo natural al gobierno, y
tratan de molestarlo y de paralizar su marcha,
valiéndose de expedientes parlamentarios.