282
Libro para el Maestro
250
SECUENCIA 8
Manos a la obra
Guerra con Estados Unidos,
retorno al federalismo y dictadura
4.
Lee los siguientes textos.
SESIÓN 70
Sabías que…
En los Estados Unidos de América no todos estaban de acuerdo con la expansión. Por ejemplo, los estados del Norte veían que el
interés por adquirir o anexarse territorio mexicano, como sucedió con Texas, era una oportunidad para que el número de estados
esclavistas se multiplicara. Hacia el interior de este país, había una fuerte pugna entre los estados sureños, practicantes del escla-
vismo, y los norteños, que luchaban por abolirlo. Como un intento de dar solución al enfrentamiento, se firmó del Pacto de Missouri
mediante el cual se limitaron los territorios donde se podía practicar la esclavitud. Sin embargo, la política expansionista estadouni-
dense ponía en peligro los acuerdos tomados en dicho pacto.
Grabado publicado en el periódico
El Calavera
, que invita a resistirse ante la interven-
ción de los Estados Unidos de América en 1847.
La guerra entre México y los Estados Unidos de América
El expansionismo estadounidense era una amenaza
latente para el país. En 1845, la anexión de Texas a
los Estados Unidos de América, desató un conflicto
con México. No obstante, la lucha entre facciones
políticas: centralistas, federalistas y monarquistas, así
como el regionalismo, impidieron que se adoptara
una política clara al respecto y se organizara la
defensa del país ante el estallido de un enfrenta-
miento armado. Mientras que en la Ciudad de México
se instauraba una dictadura y se combatía una
revuelta federalista, el gobierno estadounidense se
preparaba para invadir territorio mexicano.
El año siguiente, después de que el gobierno
mexicano rechazó varias ofertas del presidente
estadounidense James Polk para adquirir California,
los Estados Unidos declararon la guerra a México el
12 de mayo de 1846 y su ejército inició la invasión de
territorio nacional. En plena guerra, los federalistas
derrocaron al gobierno dictatorial y reinstauraron la
Constitución de 1824. En este contexto, el general
Antonio López de Santa Anna regresó al país para
encabezar su defensa.
La inestabilidad política de México y
la lucha por el poder trajeron como
consecuencia la desorganización en la
defensa. El ejército mexicano, mal
organizado y sin recursos, sufrió
terribles derrotadas al intentar defen-
der a la nación. Los estadounidenses
avanzaron hasta la capital del país y la
ocuparon.
Como resultado del conflicto,
Nuevo México y California fueron
anexados a los Estados Unidos de
América. Las negociaciones de paz
finalizaron con la firma del Tratado
Guadalupe Hidalgo, en 1848, mediante
el cual México reconocía la pérdida de
más de la mitad de su territorio
y el
gobierno estadounidense se compro-
metió a pagar como indemnización
15 millones de pesos.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos resolverán
tres actividades: completar un esquema a partir de
la lectura de tres textos, elaborar una segunda
definición del concepto “intervención” y completar
el cuadro comparativo de los cambios territoriales
en México. El trabajo con el esquema es el que
requiere de mayor tiempo, alrededor de veinte
minutos. Las dos actividades restantes se podrán
realizar en menos de diez minutos cada una.
La segunda situación de aprendizaje consiste en la
elaboración del periódico mural. Puede destinar
unos minutos para que los alumnos conozcan y
comprendan los pasos que deberán seguir y
pedirles que realicen la actividad en casa.