287
Libro para el Maestro
255
HISTORIA
II
•
Compartan su trabajo y hagan sugerencias para mejorarlo. Los comentarios deberán
ser aprovechados para modificarlo y mejorarlo si es necesario.
Mientras tanto.
..
Como estudiaste en el curso de
Historia I
, los aspectos defendidos por los liberales
mexicanos no eran nuevos ni exclusivos de nuestro país. Algunos de ellos estaban
expresados en la Constitución de los
EUA
y en la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano emanada de la Revolución Francesa. Por otro lado, en casi
todos los países de América Latina también se luchaba por incorporarlos a los
preceptos constitucionales y, así, transformar la vida y forma de organización de las
nuevas naciones.
•
Lee el texto.
Reforma liberal: consecuencias
Diego Rivera,
La gene-
ración de la
Reforma
.
Fragmento de mural en
Palacio Nacional.
El gobierno liberal que subió al poder en 1856 dio inicio a la
reforma
y promulgó diversas leyes: la Ley Juárez,
que suprimía los fueros militar y eclesiástico, lo cual posibilitaba la igualdad civil ante la ley; la Ley Lerdo, que
desamortizaba las fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas, y la Ley Iglesias, la
cual prohibía el cobro de pagos por servicios parroquiales. Estos decretos fueron rechazados por la Iglesia, ya
que impulsaban el proceso de secularización en todos los ámbitos, esta posición la compartieron los conserva-
dores. Además, miles de campesinos indígenas se inconformaron y se unieron a las fuerzas conservadoras, pues
la
desamortización
atentaba contra la propiedad comunal.
Por otro lado, los liberales se dividían puesto que los moderados consideraban que los cambios debían
hacerse lentamente, mientras que los radicales querían hacer transformaciones rápidas y profundas. Estas dife-
rencias se hicieron más evidentes en 1856, cuando se reunió el Congreso Constituyente. Los aspectos que
causaron mayor debate fueron la educación y la libertad de cultos. Se decretó la libertad de enseñanza, pero
no se estableció la tolerancia de otros cultos, aunque se eliminó la católica como religión de Estado.
A la caída de la dictadura de Santa Anna en
1855, en México se enfrentaban dos proyectos
de nación: el conservador y el liberal. Los
miembros del partido conservador sostenían que
la solución para el largo periodo de inestabilidad
política por la que había atravesado el país era
la instauración de una monarquía. Defendían la
permanencia de una sociedad corporativa y los
privilegios de la Iglesia y el ejército. El partido
liberal defendía la república representativa,
federal y popular, sostenía la necesidad de
desaparecer la herencia colonial y eliminar
corporaciones y los fueros o privilegios de la
Iglesia y el ejército, buscaba desamortizar los
bienes del clero y las propiedades comunales,
quería crear una sociedad de propietarios y de
ciudadanos con igualdad de derechos. Sin
embargo, estaba dividido en dos grupos:
moderados y radicales.