ir al Examen
288
Libro para el Maestro
256
SECUENCIA 8
La Constitución de 1857 introdujo los “derechos del hombre”: la
igualdad ante la ley, libertad de educación y de trabajo, de expresión,
de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad. Además,
ratificó la soberanía popular, la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y la república representativa, demócrata y
federal formada por estados libres y soberanos.
El nuevo cuerpo jurídico no dejó satisfecho a ninguno de los
grupos políticos. Los conservadores argumentaban, entre otras
cosas, que sus preceptos no iban de acuerdo con las características
del pueblo mexicano y su historia; los liberales radicales pensaban
que era un documento demasiado moderado, y los moderados que
era muy radical. Algunos personajes destacados de ambos parti-
dos, opinaron que era necesario, una vez más, imponer una
dictadura
. El conflicto entre la Iglesia y el Estado estaba a punto
de estallar.
A principios de 1858, el descontento ante la Constitución
desató una guerra entre liberales y conservadores, conocida
como Guerra de los tres años o de
Reforma
. Durante este
conflicto, México tuvo dos gobiernos: el liberal se vio obligado
a trasladar su sede a Guadalajara, primero, y después a Vera-
cruz, mientras que el conservador se instaló en la capital del
país. A la cabeza de los primeros estaba Benito Juárez, quien
constitucionalmente fue nombrado presidente interino. Como
líder de los segundos, estaba el general Félix Zuloaga, quien
más tarde sería sustituido por el general Miguel Miramón.
El grupo conservador no sólo era apoyado por el ejército
y el clero, a su lucha también se sumaron indígenas descon-
tentos, ya que las leyes afectaban la propiedad comunal y
consideraban que atentaban contra la religión. El grupo
La desamortización:
Establecía la venta
de los bienes de “manos muertas”, es
decir, las propiedades improductivas,
mediante disposiciones legales. De esta
forma se obligó a la Iglesia, que poseía
numerosos edificios en las ciudades y
haciendas en el campo, a poner a la
venta sus posesiones, a la vez que se le
prohibía la administración de propieda-
des ajenas a las necesidades de culto.
Esto también afectó a las comunidades
indígenas, que vieron peligrar sus propie-
dades en virtud del ideal liberal de crear
pequeños propietarios individuales.
Muchas de las leyes incluidas en la
Constitución de 1857 fueron emitidas
con la intención de acabar con la
influencia de la Iglesia católica en los
ámbitos político y económico. Pues esta
institución había participado durante
todo el periodo colonial en asuntos de
Estado y había desempeñado un papel
preponderante en el desarrollo económi-
co. Tanto la
desamortización
como la
secularización
que se implementaron a
lo largo de este periodo, formaron parte
de un largo proceso que inició con las
Reformas borbónicas al final del periodo
colonial.
En el Congreso Constituyente de 1857 predominaban los liberales moderados y radicales.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen